LA CIUDAD PERDIDA EN COLOMBIA
Ultima actualización en 12 noviembre, 2024 por Waman Adventures
Last Updated on 12 noviembre, 2024 by Waman Adventures
Ciudad Perdida, también llamada «Teyuna» y se cree que fué el corazón de una red de aldeas habitadas por sus antepasados, los Tayrona o Buritaca. Fue construida hacia el año 700 por comunidades indígenas y los Tayronas. La ciudad perdida está ubicada entre los 900 y los 1300 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra escondida en lo profundo de la selva de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Construida por los Tayrona hace más de 1000 años.
Los Tayrona, se extinguieron paulatinamente por las guerras y las enfermedades hasta que aproximadamente en el año 1600, la ciudad cayó en el olvido y el bosque tropical húmedo se apropió de ella. Tras casi 400 años de abandono, fue descubierta en 1973, casi por accidente por saqueadores de tumbas, mientras exploraban antiguos asentamientos cercanos se encontraron con una escalera de 1200 escalones de piedra que en ese entonces estaba cubierta de musgo, tierra y raíces. En 1976 el gobierno colombiano supo de su existencia por rumores que se habían esparcido en Santa Marta acerca de tesoros de oro y cuarzos.
El lugar comprende un complejo sistema de construcciones, caminos empedrados, plazas circulares, rocas que sirvieron como mapa estelar, escaleras y muros intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron los centros ceremoniales, casas y sitios de almacenamiento de víveres.
Las estructuras descubiertas hasta ahora ocupan un área de aproximadamente 35 hectáreas, en las cuales se pueden encontrar hasta 169 terrazas de piedra. Desde su descubrimiento ha sido administrado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) como Parque Arqueológico Nacional.
*La antigua maravilla a menudo se compara con Machu Picchu, ya que ambos son sitios arqueológicos se encuentran ubicados en laderas, en las selvas tropicales de América del Sur. Sin embargo, la Ciudad Perdida es 600 años más antigua que Machupicchu.

La caminata a la Ciudad Perdida es una de las más populares e impactante en Colombia, y todo Sudamérica.
¿Cómo Llegar a la Ciudad Perdida?
La única forma de acceder es a pie por trochas abiertas; en lo más profundo del bosque tropical húmedo. Hay que caminar unos 50 kilómetros de ida y la vuelta. Tienes que ir obligatoriamente con un viaje organizado por alguna de las cuatro empresas que gestionan la ruta. La senda discurre por terrenos de comunidades campesinas e indígenas que cobran un porcentaje del precio por persona y no te van a dejar pasar si no te has registrado oficialmente.
*La entrada a Ciudad Perdida se localiza en una zona conocida como La Aguacatera, desde allí se sube 12 kilómetros de pista de tierra hasta el poblado campesino de El Mamey, donde se inicia la marcha a pie.
¿Cómo es la caminata a la Ciudad Perdida?
Con los amaneceres más apoteósicos entre arboles del bosque nublado, cascadas que se descuelgan buscando un hueco entre los riscos comidos por la selva, los escenarios más bellos que he visto en Sudamérica.
¿Cuánto tiempo dura la caminata a la Ciudad Perdida?
Existen tours organizados de 4, 5 y 6 días. Los de 4 días se pueden hacer si tienes un buen entrenamiento, porque cada día se camina entre 7 y 10 horas. Los de 5 días son los más recomendables; durante las tres primeras jornadas se camina unas cuatro horas diarias y da tiempo a observar el paisaje, bañarte en los ríos o disfrutar de la gente con la que tropiezas.
¿Cuál es la dificultad del trekking a la Ciudad Perdida?
El trekking a Ciudad Perdida no es de dureza extrema, pero sí es muy exigente. Hay que tener una mínima condición física y tener un poco de pericia en el senderismo. Si no lo tienes, no te aconsejaría hacerlo.
¿Cuándo visitar la Ciudad Perdida?
La mejor época es de diciembre a marzo, que es cuando menos llueve y el sol es irradia tanto. La temporada de lluvias fuertes va de octubre a mediados de diciembre (de todas formas, también se puede hacer en estas fechas; yo lo he hecho).
Solo no se puede viajar en el mes de setiembre, porque los habitantes cierran el espacio para sus rituales, al que nadie esta invitado.
Una sensación única; que te hacen sentir sus paisajes espectaculares, su diversidad de fauna y flora, y también su gente; las comunidades campesinas que viven del ecoturismo y las comunidades indígenas que protegen sus sitios sagrados. Con tan solo 20 personas visitándola en promedio cada día, llegar a los restos arqueológicos de Teyuna es el sueño de un verdadero aventurero…

















