+51 986857391

info@wamanadventures.com

+51 986857391

Redes Sociales

  • Español
  • English

Waman Adventures

Waman Adventures

El Huaytampo, un manjar exótico de los andes de Perú

El Huaytampo, un manjar exótico de los andes de Perú

25 agosto, 2020

Ultima actualización en 12 noviembre, 2024 por Waman Adventures

Last Updated on 12 noviembre, 2024 by Waman Adventures

¡Viscosos pero sabrosos!. Es el Huaytampo, una especie de orugas de mariposa que se consume  en comunidades nativas  de la sierra andina de Cusco, la cuna de la civilización inca.

El Huaytampo es  el crisálida (última etapa de metamorfosis para convertirse en mariposa) de una mariposa diurna que habita en las copas de las plantas nativas del Chachacomo  en las provincias semi altas de la región de Cusco, y se consume desde la época  inca en cremas, fritos y sopas por su abundante beneficio proteico.

Huaytampo, es el nombre de mariposas cotidianas de la familia Hesperiidae, que producen por una vez al año cada mariposa unos 20 a 30 huevos, los mismos que cumplen su proceso biológico y terminan siendo los aperitivos para comunidades.

Ciclo de vida de los Huaytampo

Las mariposas adultas depositan unos 5 a 9 huevos bajo las hojas del Chachakumu o Chachacomo, después de unas semanas los huevos eclosionan en unos 20 a 30 orugas pequeñas de color negro con granjas anaranjadas oscuras que devoran las hojas tiernas de los arbustos  hasta alcanzar su mayor tamaño de casi 5 cm crean los poliembriones(superficie de protección contra sus depredadores  como la avispa)  para convertirse en Crisálida  (es en esta etapa que los pobladores la consumen), y finalmente estos insectos revientan para convertirse en hermosas mariposas andinas.

¿En qué zonas vive el Huaytampo?

El Huaytampo como pupas o larvas viven bajo las hojas de plantas nativas como el Chachacomo que se ubican en  zonas  quebradizas o vertientes de montañas que se encuentran a una altura de  2300 y 3000 m.s.n.m en la sierra de Perú, sobre todo en el departamento de Cusco en las provincias de Cusco, Quispicanchis Y Urubamba.

¿Cuál es el valor nutricional del Huaytampo?

El Huaytampo en si tiene un importante y alto fuente de proteínas y de aminoácidos que sirve como alternativa al consumo de carnes rojas.

¿Desde cuándo se consume el Huaytampo?

El Huaytampo se consume desde la época inca para combatir la anemia y enfermedades de desnutrición, incluso estos insectos por su alto valor nutricional eran considerados de importancia por lo que varios estudios arqueológicos han desenterrado objetos ceremoniales de cerámica que representan mariposas similares al Huaytampo.

¿Cuándo es la temporada de mayor consumo de Huaytampo?

El Huaytampo produce una vez al año sus huevos y estos  evolucionan en crisálidas, que es el período exacto para consumir dichos insectos, y esto es durante los meses de agosto y setiembre; el resto del año es casi imposible comer estos manjares naturales.

¿Qué sabor tienen el Huaytampo?

Por lo general el Huaytampo frito o tostado tiene una consistencia crujiente, un sabor similar a un crustáceo, pollo, crema de maní y un aroma a frutos secos. Sin embargo, esto dependerá de cómo sea el modo de preparación.

¿Cómo se preparara el Huaytampo?

La forma más tradicional de consumir, es dorando los Huaytampos sin nada de ingredientes (sal, aceite, etc.) por un tiempo de 5 minutos sin dejar de remover. Finalmente puedes acompañar estos aperitivos, con maíz cocinad (mote), en sopas, o tostado de maíz.

Otras opciones es tostar  en una sartén junto con el maíz, la cebolla y otros condimentos sin grasa agregada, ya que el Huaytampo ya es lo suficientemente graso, luego se licua o muele mezclando todo hasta hacer una crema a la cual en algunas zonas de Cusco se le llama Ocopa.

Nombres con las que se le conoce al Huaytampo

En el Cusco se le conoce con diferentes nombres locales según la zona:

  • Valle Sagrado le llaman sucama
  • En las cercanías de Cusco, waytampo
  • En el distrito de Lares le denominan Sucampu

Nota:

El Huaytampo si bien es cierto que tiene un sin número de propiedades alimenticias, también el consumo  indiscriminado ha generado la pérdida considerable de esta especie de insecto.

Otro factor que afecta, es el cambio climático, los incendios forestales y el constante peligro en que se encuentran amenazados por sus depredadores (ratones, avispas, aves y otros)

Te puede interesar:

Catacumbas de Lima, un destino tenebroso

Coropuna, el volcán activo más alto de Perú

Gallitos de las rocas, orgullo nacional

Más…

Compartir:

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 4,00 de 5)
Cargando...
×