+51 986857391

info@wamanadventures.com

+51 986857391

Intercambio de enlaces

Redes Sociales

  • Español
  • English

Waman Adventures

Waman Adventures

POPOCATÉPETL, EL VOLCÁN ACTIVO MÁS ALTO DE MÉXICO

POPOCATÉPETL, EL VOLCÁN ACTIVO MÁS ALTO DE MÉXICO

3 noviembre, 2020

Ultima actualización en 14 noviembre, 2024 por Waman Adventures

Last Updated on 14 noviembre, 2024 by Waman Adventures

Volcán Popocatépetl

¿Te gustaría darte un escape de la ciudad a un lugar lleno de adrenalina y natural?, acompáñanos en este nuevo blog de Waman Adventures nos lleva a conocer más sobre, Popocatépetl, el volcán activo más alto de México.

Este increíble volcán se encuentra en el centro a unos cuantos kilómetros de la ciudad de México, y está activo, pero lo más increíble es que pese a  estar activo le bordea una capa de glaciares perennes que están cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña que está a más de 5500 msnm.

Lo mejor de todo es que se ubica en el Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl, donde puedes prácticamente disfrutar de una buena caminata o recorriendo en bicicleta la montaña, montar a caballo, acampar, observar la flora y fauna del lugar e incluso puedes escalar el volcán siempre y cuando tomes las medidas de seguridad necesarias.

Altitud

El gran volcán Popocatépetl se encuentra a una altura de 5500 metros sobre el nivel del mar (14,842 pies), después del Citlaltépetl, de 5747 m (el volcán más alto de México).

Ubicación

El volcán Popocatépetl   se ubica en el centro de México. Se localiza unos 72 km al sureste de la Ciudad de México, a 43 km de Puebla, a 63 km de Cuernavaca, y a 53 km de Tlaxcala.

Clima

La parte más alta generalmente está cubierto de nieve por lo que el clima es muy frío, más abajo la temperatura es más alta.

Historia

Su nombre, proveniente de la lengua náhuatl  que significa “El cerro que humea”. Este volcán se originó a finales del periodo Cenozoico, en el plioceno por lo que aproximadamente tiene 5 millones de años de edad. En conjunto con el Iztaccíhuatl forman una «asociación volcánica o sistema binario volcánico».

El primer ascenso registrado a este volcán fue hecho mucho antes de la época prehispánica 1289, por los tecuanipas. El segundo ascenso hecho por los españoles fue dirigido por Diego de Ordás en 1519, para conseguir azufre para su pólvora.

Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1927 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de reposo. Después, el 21 de diciembre de 1994, tras varios años de inactividad, el volcán registró una explosión que produjo gas y cenizas que llegaron a más de 25 km de distancia.

Desde que se reactivó en 1994 hasta el momento ha presentado una serie de erupciones de las cuales las más violentas han sido en el 2000, y la madrugada del 18 de abril de 2016. Otra erupción fue el 16 de febrero de 2018 tras el sismo de 7.2 en la escala de Richter que azotó México. ​La última erupción registrada ha sido la del 11 de abril de 2020.

El volcán es uno de los más monitoreados del mundo y también es uno de los más peligrosos y que amenaza más de 26 millones de personas.



 Leyenda

Cuenta la leyenda que en tiempos prehispánicos vivieron Itzaccíhuatl, una princesa tlaxcalteca de gran belleza, y Popocatépetl, un guerrero apuesto y valiente, que antes de partir a la guerra con los aztecas. Popocatépetl pidió al cacique de su pueblo la mano de la princesa Iztaccíhuatl.

Este se la concedió a condición de que volviera sano y salvo de la guerra. Así, el guerrero partió a la batalla mientras que la princesa esperaba el retorno de su amor. Sin embargo, un celoso rival de Popocatépetl engaño a princesa informándole que su amado había muerto en combate.

Fue por lo que la princesa  termino muriendo de tristeza. Poco tiempo después, Popocatépetl regresó de la batalla dispuesto a desposarse con Iztaccihuatl; sin embargo, a su llegada recibió la triste noticia.

Durante varios días y noches, el joven vagó por las calles hasta fundar una gran tumba bajo 10 cerros que formaron una enorme montaña. Una vez construida, tomó el cuerpo de su amada sobre la cima de la montaña, la besó por última vez y murió de rodillas abrazando a la princesa, desde entonces permanecen juntos. Con el tiempo, la nieve cubrió sus cuerpos, que se convirtieron en dos enormes volcanes.

Características de volcán Popocatépetl

  • Es un volcán de forma cónica simétrica.
  • Su altura exacta es de 5,452 m.s.n.m.(17,887 pies).
  • El cráter en la parte más ancha mide 612 m. y en la más angosta 400 m.
  • Tiene una profundidad máxima de 505 m. y es el vértice donde limitan tres estados: México, Puebla y Morelos.
  • Las dos principales cimas del Popo son el Pico Mayor y el Espinazo del Diablo, ambos alrededor del cráter.

Flora

En las partes altas del volcán se pueden encontrar bosques de pino, oyamel, ayacahuite, encino madroño, palo blanco, cipreses y cedros blancos y rojos. En la parte baja pastizales y todavía mucho más abajo gramíneas, zarzamora, fresa y tejocote.



Fauna

En cuanto a animales, en la sierra se encuentran venados cola blanca, gallinas de monte, halcones, cuervos, codorniz pinta, águila, gavilán, paloma de collar, coyote, tejón, zorrillo, ardillas y algunos reptiles.

¿Cómo llegar al volcán Popocatépetl

Desde la Ciudad de México se toma la autopista México-Puebla Núm. 150 hasta la desviación a Cuautla, seguir hacia Amecameca y desviarse a Tlamacas.

Otra opción más recomendable para que no te pierdas de ningún detalle de tu gran aventura y de forma segura, puedes tomar los servicios profesionales de un Guía o una agencia de Viajes que te dará más  seguridad y te contara de todo lo que se encuentra en la zona. ¡No te perderás de nada!

¿CUÁL ES LA MEJOR TEMPORADA PARA VISITAR EL VOLCÁN POPOCATÉPETL?

El volcán Popocatépetl es visitado durante todo el año por ser un gran atractivo, pero te recomendamos  visitarlo entre los meses de noviembre a marzo; ya que las temperaturas son muy buenas.

¿QUÉ LLEVAR AL VOLCÁN POPOCATÉPETL?

  • Documentos de identidad o pasaporte
  • Ropa ligera, cortavientos, poncho de lluvia.
  • Shorts o pantalones ligeros para las actividades
  • Zapatos trekking
  • Bloqueador solar (biodegradable), lentes de sol, sombrero.
  • Mochila pequeña, bolsones para guardar cosas ligeras o frágiles como las cámaras.
  • Medicamentos personales.
  • Snack
  • Agua
  • Cámara fotográfica o filmadora para que no te pierdas ninguna experiencia.

RECOMENDACIONES

Puedes visitarlo entre amigos,  pareja o toda la familia

Contrata un guía para que te enseñe el lugar y te cuente de la historia y tú te dediques a tomar fotografías y entender más de los mayas.

Evitar arrojar basura. ¡Cuidemos la naturaleza!

Te puede interesar:

Las salineras más hermosas del mundo, las Coloradas en México

Isla Mujeres, el encanto femenino

Más…

Visited 91 times, 1 visit(s) today

Compartir:

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
×