Ceviche mexicano y peruano: ruta de sabores para tu viaje
Ultima actualización en 6 octubre, 2025 por Leandra
Last Updated on 6 octubre, 2025 by Leandra
Elegir entre ceviche mexicano y peruano es descubrir dos formas únicas de disfrutar un clásico latinoamericano. Cada versión tiene su estilo, ingredientes y nivel de acidez, pero ambas celebran la frescura del mar y la identidad de sus culturas. En esta guía te contamos sus orígenes, diferencias clave, formas de preparación y dónde probar los mejores. Así podrás decidir cuál va más con tu gusto o animarte a probar ambos. Conoce todo sobre este platillo.
El ceviche una tradición latinoamericana
El ceviche es un potaje emblemático de la gastronomía latinoamericana. Se caracteriza por llevar pescado o mariscos crudos marinados en jugos ácidos a base de limón y, en algunos casos, lima. Gracias a la acidez de estos ingredientes, el pescado se cocina ligeramente, logrando una textura firme.
En el Perú su origen se remonta a épocas precolombinas, en culturas costeras como la Moche o Caral , donde se marinaba el pescado crudo en jugos fermentados de sal y ají. Esta práctica da origen a lo que hoy conoces como ceviche. Con la llegada de los españoles, se incorporaron el limón y la cebolla al platillo.
A lo largo de América Latina, este plato ha adoptado múltiples versiones, cada una destacando por sus ingredientes y tradiciones regionales. Por ejemplo:
- En Ecuador, lo pruebas con camarones cocidos, jugo de naranja agria y chifles.
- En México, lo encuentras con jitomate, aguacate, camarones y otros ingredientes frescos.
- En Perú, te ofrecen la versión clásica con pescado blanco, cebolla morada, limón, ají limo y más.


Ceviche mexicano: sabor costeño con identidad callejera
Origen
Cuando exploras las costas del Pacífico o del Golfo de México, descubres que el ceviche tiene raíces en las poblaciones prehispánicas, donde ya se consumían pescados y mariscos frescos con salsas ácidas hechas con frutos como el jitomate o el limón. Con la llegada de los españoles, se incorporaron ingredientes como el limón (hoy más ácido que el criollo original), la cebolla y el cilantro, dándole la forma que reconoces actualmente.
Ingredientes típicos
Cuando pruebas el ceviche mexicano, generalmente encuentras pescado blanco o camarón crudo marinado en jugo de limón. Se acompaña con jitomate, cebolla blanca o morada, cilantro, pepino y chile serrano o habanero, lo que le da ese toque fresco, picante y colorido tan característico.
Formas de preparación
Al prepararlo, debes marinar el pescado en jugo de limón durante un periodo prolongado. Este proceso «cuece» la proteína sin fuego y le da una textura más firme y segura para el consumo. Es una técnica sencilla pero efectiva, muy apreciada en las regiones costeras.
¿Cómo se sirve?
Cuando te lo sirven, suele llegar emplatado sobre tostadas o en vasos, acompañado de totopos, galletas saladas o rodajas de aguacate. En algunos casos, puedes añadirle salsa picante al gusto para realzar su sabor.
Variantes regionales:
- Aguachile: camarón crudo marinado al instante en limón, chile y, a veces, pepino. Es más intenso y picante.
- Ceviche de sierra: preparado con pescado de sierra, cebolla, pepino, cilantro y zanahoria molida.
- Ceviche guerrerense: lleva pescado o mariscos, limón, ajo, jitomate, chiles picantes e incluso cátsup en algunas versiones.
- Ceviche yucateco: lo preparas con mero o pulpo, marinados en limón, cebolla morada, aguacate, chile habanero y naranja agria.
- Ceviche veracruzano: mezcla pescado y camarón con jitomate, cebolla, chile serrano, cilantro y, a veces, jugo de naranja.
Regiones donde se consume
Es popular en las costas del Pacífico mexicano (Sinaloa, Nayarit, Baja California, BCS), el Golfo de México (Veracruz), Guerrero, Oaxaca y la Península de Yucatán. Se sirve en marisquerías, mercados, festividades y reuniones familiares, y es un clásico de la comida callejera en destinos turísticos de playa.

Ceviche peruano: orgullo nacional
Origen
Al adentrarte en la historia del ceviche peruano, descubres que diversas investigaciones han demostrado que culturas como la Moche ya consumían pescado crudo marinado en jugos ácidos hace más de 2,000 años. Ellos utilizaban tumbo (una fruta ácida andina) y ají para conservar y dar sabor al pescado.
Hoy en día, el ceviche es un símbolo de la gastronomía peruana. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2004 y, en 2023, recibió el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Ingredientes
- Pescado blanco (como corvina o lenguado)
- Jugo de limón
- Cebolla morada
- Ají limo
- Sal al gusto
Preparación
Si decides prepararlo tú mismo, notarás que la receta destaca por su rapidez y frescura. Debes cortar el pescado en cubos pequeños y marinarlo solo entre 5 y 10 minutos en el jugo de limón, junto con sal, ají y cebolla morada. Puedes picar el ají o dejarlo entero, según el nivel de picor que desees.
Como se sirve
Cuando te lo presentan, lo recibirás fresco y en porciones generosas, normalmente en platos hondos y extendidos. A menudo lo acompañan con camote, choclo (maíz peruano) o cancha (maíz tostado), lo que equilibra el sabor ácido con toques dulces y crujientes.
Regiones donde se consume el ceviche:
Se consume a nivel de todo el Perú, pero la ciudades más famosas son:
- Lima: disfruta de cevicherías emblemáticas como La Mar, El Mercado o Punto Azul.
- Callao: en el puerto de Lima, famoso por sus ceviches callejeros.
- Trujillo: ubicado en la costa norte, donde se utilizan ajíes mocheros.
- Piura: considerada la cuna del ceviche norteño; su sabor es más intenso y picante.
- Tumbes: destaca por su ceviche de conchas negras, con un sabor profundo y particular.
Variantes del ceviche:
- Ceviche clásico: pescado blanco marinado con limón, sal, cebolla y ají.
- Ceviche mixto: mezcla de pescado y mariscos como calamar, pulpo y camarón.
- Ceviche de conchas negras: típico del norte; tiene un sabor intenso y un color oscuro.
- Ceviche amazónico: preparado con pescados de río y ajíes nativos de la selva.
- Ceviche de trucha: común en regiones altoandinas como Cusco o Puno.
- Ceviche vegetariano: elaborado con ingredientes como champiñones, palmito o plátano verde.


Advertencia:
Si eres sensible al picante, pregunta siempre por el nivel de ají.
¿Dónde probar cada uno si viajas desde México?
En México
Ciudades costeras
- Sinaloa: aquí puedes probar el famoso ceviche de sierra, que lleva pescado o camarón, jitomate, cebolla, pepino y, muchas veces, un toque de Clamato.
- Nayarit: el estilo es similar al sinaloense, pero puede incluir salsa de soya o mayonesa como sello distintivo.
- Guerrero: encuentras un ceviche con pescado o mariscos mixtos, jugo de limón, jitomate, cebolla morada, cilantro, habanero, aguacate y, en algunos casos, salsa de tomate.
- Veracruz: el ceviche de camarón estilo Veracruz incluye camarón cocido en limón, cebolla, jitomate, aguacate y cilantro fresco.
- Yucatán: el ceviche típico se hace con mero o pulpo, marinados en limón con jitomate, cebolla morada, cilantro, chile habanero y un toque de naranja agria que lo hace único.
Ciudades grandes
Cuando estás en ciudades como CDMX, Guadalajara o Monterrey, también puedes encontrar una gran variedad de ceviches. Hay desde versiones tradicionales hasta fusiones gourmet en restaurantes de cocina contemporánea. Incluso puedes probar ceviches inspirados en recetas de otros países latinoamericanos, como el estilo peruano o ecuatoriano.


En Perú
El mejor horario para disfrutarlo
- Entre las 12:00 p.m. y la 1:00 p.m.: es el momento ideal para comer ceviche, ya que el pescado está recién llegado del mercado y te ofrece una experiencia auténtica.
- Evita pedirlo después de las 4:00 p.m.: tradicionalmente, el ceviche no se consume por la tarde, y la frescura del pescado puede no ser la misma.
Recomendaciones en Lima
- La Mar: es una reconocida cevichería del chef Gastón Acurio. Si no reservas, lo mejor es que llegues antes de la 1:00 p.m. para conseguir mesa.
- Punto Azul: es uno de los lugares más representativos para comer ceviche en Lima; tiene un sabor tradicional y constante.
- Chorrillos: es un distrito costero donde puedes disfrutar ceviche recién hecho, con pesca local del día. Ideal si buscas autenticidad y tradición.
- Surquillo: en este barrio encontrarás cevicherías con excelente relación calidad-precio y platos frescos sin necesidad de gastar de más.
Ciudades imperdibles
- Piura: conocida por ser la cuna del ceviche norteño; aquí el sabor es más intenso y picante.
- Tumbes: destaca por el ceviche de conchas negras, de sabor fuerte y muy particular.
- Chiclayo: combina mariscos frescos con ingredientes como el ají mochero, lo que le da un perfil de sabor distinto.
¿Sabías que…?
El ceviche de conchas negras en Perú se considera afrodisíaco.
Ceviche mexicano y peruano: diferencias clave
Aspecto | Ceviche mexicano | Ceviche peruano |
Ingredientes | Pescado o camarón, jitomate, aguacate, cilantro, chile. | Pescado blanco, limón, cebolla morada, ají limo. |
Marinado | Varias horas en limón. | 5–10 minutos, se sirve inmediato. |
Picante | Intenso (serrano, habanero) | Aromático (ají limo, rocoto). |
Acompañamientos | Tostadas, totopos, aguacate. | Camote, choclo, cancha. |
Costo | 150–250 MXN (8–15 USD) | 30–50 soles (8–13 USD) |
Consejos para mexicanos que prueban ceviche peruano por primera vez
Originalidad del ceviche peruano
Cuando pruebas el ceviche peruano por primera vez, notarás que está hecho con ingredientes muy distintos al estilo mexicano. Aquí solo lleva pescado fresco, jugo de limón, ají, cebolla morada y, en algunas versiones, cilantro.
No esperes encontrar jitomate, aguacate ni salsas. Este ceviche está pensado para resaltar la pureza del pescado y el sabor cítrico del marinado.
Prepárate para la acidez intensa
El limón peruano es mucho más ácido que el mexicano, y eso se nota en cada bocado. El sabor será más vibrante, penetrante y cítrico, algo que define al ceviche peruano como un plato fresco pero de impacto inmediato en el paladar.
Solicita la leche de tigre por separado
La leche de tigre es el jugo resultante del marinado, donde predominan el limón, el ají, el pescado y hierbas aromáticas.
Puedes pedir que te la sirvan aparte, como un “shot” refrescante, fuerte y revitalizante. Es ideal si te gusta probar sabores intensos. Algunos incluso la consideran un remedio contra la resaca o un aperitivo antes del plato principal.
Pregunta por el nivel de picante
En Perú se usan ajíes como el ají limo, el ají amarillo o el rocoto, que pueden tener un picor más aromático, pero también muy fuerte.
Si no estás acostumbrado, puedes pedir que te lo preparen “poco picante” o incluso sin ají. Así disfrutarás del sabor sin incomodidades.
Asegúrate de que el pescado esté fresco y bien preparado
El ceviche peruano se consume recién hecho. El pescado debe tener una textura firme, sin olor fuerte, y estar cortado de forma uniforme para que se marine correctamente.
No se deja reposar durante horas como en algunas variantes mexicanas. Idealmente, debes comerlo en los primeros 10 a 15 minutos después de preparado, y no más allá de 2 o 3 horas.


Curiosidades culturales que enriquecen tu viaje gastronómico
- En Perú se le dice que el ceviche “levanta muertos”, por su efecto energizante.
- Existen ceviches vegetarianos, de mariscos mixtos o con ingredientes poco comunes, incluso afrodisíacos.
- La leche de tigre se sirve en un vasito como shot o se utiliza en otros platos.
- En la costa peruana, se acostumbra acompañarlo con cerveza helada o chicha morada.
- Restaurantes mexicanos contemporáneos han creado fusiones interesantes con técnicas e ingredientes peruanos.
Degustar el ceviche mexicano y peruano es adentrarte en dos culturas fascinantes. Ya sea que busques una frescura intensa o un toque más picante, cada estilo tiene su esencia y sabor único. Si estás planeando tu próximo viaje culinario, saber qué ceviche probar y dónde hacerlo puede marcar la diferencia. Déjate guiar por Waman Adventures, te daremos los mejores consejos para que vivas esta experiencia al máximo. Escríbenos al +51 979 858 544 y prepárate para disfrutar de una aventura gastronómica inolvidable.
Preguntas frecuentes sobre el ceviche mexicano y peruano
¿Cuál es más picante, el ceviche mexicano o el peruano?
Ceviche mexicano: suele ser más picante, con chiles como serrano, jalapeño o habanero que realzan su sabor con intensidad. Además, se añade a veces salsa extra sobre la tostada para elevar el calor.
Ceviche peruano: el picante proviene del ají limo, ají amarillo o rocoto, cuyo sabor es más aromático, brillante y sutil, no tan agresivo.
¿Se puede pedir ceviche de camarón en Perú?
Sí, aunque no es lo más tradicional (el ceviche clásico se hace con pescado blanco), hay versiones de camarón especialmente en la costa norte.
¿Puedo comer ceviche por la noche en Perú?
En Lima, no es común cenar ceviche. Normalmente se consume en la mañana o al mediodía por razones climáticas y por la frescura del pescado.
¿Qué bebida combina mejor con el ceviche?
Perú: cerveza, Pisco Sour, chicha morada o incluso leche de tigre como aperitivo.
México: cerveza con limón, michelada, margarita o agua de jamaica.
¿Hay ceviche vegano o vegetariano?
En Perú, hay opciones veganas en Lima, como:
- Samsara (hongos ostra, leche de tigre, camote y maíz)
- Gastronomía Vegana (hongos ostra, choclo, camote glaseado)
- Chino Vegano (champiñones, camote, choclo)
¿Puedo encontrar ceviche peruano en México?
Sí, sobre todo en ciudades grandes como CDMX, Guadalajara y Monterrey, donde hay restaurantes peruanos auténticos.
¿Qué hacer si estoy nervioso por comer pescado crudo?
- Pide un marinado con más tiempo para que el pescado esté menos crudo.
- Solicita la leche de tigre aparte para probar primero un poco.
- Empieza con una porción pequeña hasta que te acostumbres a la acidez y textura
¿Cuál ceviche es más abundante como comida completa?
El ceviche mexicano suele incluir aguacate y vegetales, haciéndolo más saciante y bien servido como plato principal.
El ceviche peruano se disfruta más como entrada o plato ligero, acompañado tradicionalmente de camote y maíz para complementar pero no saturar.