+51 986857391

info@wamanadventures.com

+51 986857391

Intercambio de enlaces

Redes Sociales

  • Español
  • English

Waman Adventures

Waman Adventures
Familias, turistas y locales comparten mesas en un ambiente auténtico y popular.

Comida callejera en Cusco: platos básicos que debes probar

Comida callejera en Cusco: platos básicos que debes probar

Leandra
7 octubre, 2025

Ultima actualización en 7 octubre, 2025 por Leandra

Last Updated on 7 octubre, 2025 by Leandra

La comida callejera en Cusco es parte esencial de la vida diaria y una de las formas más prácticas para que conozcas su cultura. En mercados como San Pedro y Wanchaq puedes disfrutar desde temprano de desayunos típicos como tamales, sopas y bebidas calientes. Los precios son accesibles y te permiten probar una gran variedad de opciones sin gastar mucho. Comer en la calle en Cusco es sencillo y aquí te contamos qué potajes debes probar, de qué están hechos y dónde encontrarlos.

¿Qué es la comida callejera en Cusco?

La comida callejera en Cusco es el conjunto de platos, bebidas y snacks tradicionales que encuentras en puestos ambulantes, carritos, esquinas concurridas, mercados locales y hasta en ferias populares. No es solo una opción rápida para calmar el hambre: cuando la pruebas, vives una experiencia cultural auténtica que te conecta directamente con las raíces andinas y con la vida cotidiana de los cusqueños.

Platos imprescindibles que debes probar en Cusco

Una vendedora ambulante comparte el sabor de los anticuchos en Cusco.

Autor: @realinmobiliaria.pe
Al caer la tarde, una vendedora en Cusco enciende su parrilla de anticuchos.

La papa rellena es uno de los aperitivos más populares de la comida callejera en Cusco.

Autor: @pachapapacusco
La papa rellena, crujiente por fuera y suave por dentro.

Anticuchos

Los anticuchos son brochetas preparadas tradicionalmente con corazón de res, aunque también puedes encontrarlos con pollo, embutidos u otros ingredientes. Se cocinan a la brasa sobre carbón, lo que les da ese aroma ahumado, crocantes por fuera y jugosos por dentro. Este platillo tiene origen en la época colonial, cuando la población afroperuana aprovechaba cortes considerados de menor categoría, como las vísceras.

En Cusco los encuentras principalmente en la noche, en carretillas o puestos ambulantes ubicados en calles transitadas. Generalmente se sirven con papas sancochadas, ajíes y salsas picantes que realzan el sabor.

Papa rellena

La papa rellena es uno de los snacks más populares. Se prepara con puré de papa hervida que se rellena con un guiso de carne, cebolla y especias; a veces incluye huevo duro y aceitunas. Luego se moldea en forma de bola y se fríe hasta que queda dorada y crujiente por fuera.

La encuentras en mercados y carretillas, y puedes acompañarla con una salsa de ají que le da el toque perfecto.

Tamales cusqueños

Los tamales cusqueños son una de las preparaciones más tradicionales de la ciudad. Su masa está hecha a base de maíz y se rellena de pollo, cerdo o, en su versión dulce, con pasas y azúcar. Una vez listos, se envuelven en hojas de choclo y se cuecen al vapor hasta alcanzar la textura ideal.

En Cusco se venden principalmente en puestos autorizados y esquinas concurridas, lo que los hace muy fáciles de encontrar al caminar por la ciudad.

Choclo con queso

El choclo con queso es un snack sencillo pero delicioso. El maíz andino de granos grandes se hierve hasta que queda tierno pero firme, y se sirve acompañado de queso fresco local.

Puedes encontrarlo fácilmente en carretillas y puestos callejeros, siendo una de las combinaciones más tradicionales y queridas por los cusqueños.

Chairo

El chairo es una sopa andina muy tradicional del sur del Perú. Cuando la pruebas, disfrutas de una combinación de ingredientes autóctonos como chuño, papas frescas, choclo, habas, vegetales y carne de res o cordero. En algunas versiones también se agrega trigo para darle más consistencia.

La preparación comienza con un caldo base hecho a partir de carnes. Luego se incorpora un aderezo de cebolla, ajo y ají, al que se van añadiendo los demás ingredientes hasta que todo quede bien cocido y suave. El resultado es una sopa abundante, nutritiva y perfecta para combatir el frío cusqueño.

En Cusco, los tamales son un clásico del desayuno callejero.

Autor: @lucero_huaman1
Este es un bocado que mezcla maíz, tradición y sabor auténtico de los Andes.

El chairo es una sopa andina tradicional, espesa y muy nutritiva.

Autor: @aprendiendo_con_ada
En Cusco, el chairo es la sopa perfecta para combatir el frío andino.

Tip experto:
Lleva siempre monedas en soles; la mayoría de vendedores callejeros no acepta tarjeta.

Bebidas tradicionales que acompañan la comida callejera

Chicha morada

La chicha morada es una bebida ancestral y sin alcohol que forma parte de la identidad gastronómica peruana. Está hecha a base de maíz morado, al que se le añaden cáscaras de piña, manzana, clavo de olor, canela, azúcar y un toque de limón. En algunos casos, también se incorporan frutas picadas después de colar la mezcla, lo que la hace aún más refrescante.

Además de ser deliciosa, es muy saludable: sus antioxidantes ayudan a combatir el daño oxidativo, pueden contribuir a reducir el colesterol, mejorar la circulación y hasta tener efectos antiinflamatorios.

Mate de coca

El mate de coca es una infusión tradicional que se usa en regiones de altura como Cusco para aliviar el soroche o mal de altura. Las hojas de coca contienen alcaloides naturales que favorecen la oxigenación de la sangre, ayudándote a adaptarte mejor al aire con menos oxígeno.

También lo puedes tomar como digestivo: es eficaz para calmar malestares estomacales, reducir la sensación de pesadez, combatir gases y mejorar la digestión después de comidas abundantes.

La chicha morada es una bebida tradicional peruana hecha a base de maíz morado hervido con frutas, canela y clavo.

Autor: @elpicantito
Se sirve fría en mercados, restaurantes y festividades, y acompaña desde un menú económico hasta la gastronomía gourmet.

En Cusco, el mate de coca es la bebida más recomendada para aclimatarse a la altura.

Autor: @chefjesusalvaradozoficial
Forma parte de la identidad andina y ha sido consumida por siglos en rituales y trabajos comunitarios.

Maka o quinua

La maka es una bebida caliente muy nutritiva, preparada con quinua cocida o molida, endulzada con azúcar o miel y, en algunos casos, mezclada con leche. Suele aromatizarse con canela y clavo de olor, lo que le da un sabor casero y reconfortante.

La quinua, considerada un alimento completo desde tiempos preincaicos, aporta proteínas de alta calidad, fibra y minerales como hierro y magnesio. Por eso, esta bebida es ideal para comenzar el día con energía y combatir el frío cusqueño.

Jugos de frutas frescas

En los mercados de Cusco encontrarás una gran variedad de jugos de frutas frescas, preparados al momento y con productos locales de temporada como papaya, mango, naranja, piña, lúcuma o maracuyá. Muchos se mezclan con agua fría o con leche, según tu preferencia.

Son una opción económica y natural para hidratarte, llenarte de vitaminas y disfrutar de los sabores auténticos de la región.

El mate de quinua es rico en proteínas, vitaminas y minerales.

Autor: @glotonsoficial
El mate de quinua brinda energía, favorece la digestión y aporta nutrientes esenciales.

Los jugos del Mercado de San Pedro no solo son deliciosos, también nutritivos.

Autor: @arturopiedradalmau
Los jugos del mercado no solo refrescan, sino que revitalizan el cuerpo.

Recuerda que:
La mejor hora para desayunar como local es entre 5:30 y 9:30 a.m., cuando los mercados ofrecen tamales y bebidas calientes.

Dónde encontrar la mejor comida callejera en Cusco

Mercado de San Pedro

El Mercado de San Pedro es uno de los lugares con mayor diversidad de comida callejera en Cusco. Aquí puedes probar desde sopas abundantes y jugos naturales recién preparados, hasta platos calientes como estofados y ceviche de trucha.

Además de los puestos internos, encontrarás “puestos mixtos” en los pasillos, donde los precios suelen ser más accesibles y la comida igual de sabrosa.

Mercado de Wanchaq

Si buscas un lugar menos turístico y con precios más bajos, el Mercado de Wanchaq es una gran alternativa. Aquí el ambiente es mucho más local y auténtico. Uno de los platos más destacados es el chairo, una sopa andina contundente que puedes disfrutar temprano en la mañana.

Calles cercanas a la Plaza de Armas

En las cuadras alrededor de la Plaza Mayor de Cusco, cuando cae la noche, aparecen carritos con anticuchos, hamburguesas, choclo con queso, emolientes, tamales, ponches y otros snacks.

La gran ventaja de esta zona es que, al estar en pleno centro histórico, puedes combinar tus paseos turísticos con paradas de comida callejera sin desviarte demasiado.

Festividades locales (Corpus Christi, Inti Raymi, ferias)

Durante celebraciones como Inti Raymi o Corpus Christi, el centro de la ciudad se llena de puestos especiales que ofrecen platos poco comunes en la vida diaria, como el chiri uchu, considerado un manjar festivo.

También puedes disfrutar de la comida en ferias dominicales y celebraciones barriales, donde llegan productos y recetas traídas directamente de zonas rurales.

En estas festividades, la experiencia se completa con música, bailes, procesiones y un ambiente de comunidad. Así, comer en la calle deja de ser solo saciar el hambre y se convierte en una manera de vivir la cultura cusqueña en su máxima expresión.

El Mercado de San Pedro es una parada obligatoria en Cusco.

Autor: @lindaiza
El Mercado de San Pedro es parte esencial de cualquier tour gastronómico en Cusco.

En el Mercado de Wanchaq se vende una gran variedad de frutas.

Autor: @clau.talavera2
Visitar el Mercado de Wanchaq es una forma de relajarte y conocer productos diferentes.

Precios y presupuesto

Categoría Platos/bebidas Precio aproximado Notas adicionales
Snacks y básicos Tamales, papa rellena, choclo con queso. S/ 3 – 8 Ideales como desayuno o tentempié.
Anticuchos Brochetas de carne de res, pollo y embutidos + papa. S/ 5 – 10 Se venden sobre todo por las noches en carritos callejeros.
Sopas y platos completos Chairo, caldo de gallina, menús en mercados S/ 10 – 15 Porciones abundantes, pensadas para saciar y combatir el frío.
Jugos y bebidas Jugos de frutas frescas, chicha morada, mate de coca, maka de quinua. S/ 3 – 7 Los jugos son más baratos en mercados como Wanchaq o San Pedro.
Platos festivos Chiri uchu (Inti Raymi), comidas de feria. S/ 35 o más Se preparan solo en fiestas religiosas y ferias especiales.

Mejores momentos para disfrutar la comida callejera

En la mañana, desde muy temprano (5:30 a 9:30 am)

A esa hora la ciudad se llena de puestos que ofrecen tamales calientes, sopas humeantes y bebidas tradicionales como la maka de quinua. Los mercados de San Pedro y Wanchaq empiezan a moverse con fuerza y te ofrecen desayunos energéticos, ideales para combatir el frío de la madrugada cusqueña.

Al mediodía (11 pm a 2 pm)

Los mercados locales sirven menús completos que incluyen sopa, plato principal y bebida a precios muy accesibles. Es la hora favorita de los cusqueños para almorzar, así que si quieres comer como local, este es el momento perfecto.

Cuando cae la noche (6 pm en adelante)

Los protagonistas indiscutibles son los anticuchos de corazón de res, asados al carbón y servidos con papa y ají. Como la temperatura baja bastante, también se vuelven muy populares los caldos calientes y otros platos reconfortantes que te ayudan a entrar en calor.

Festividades y ferias locales

En estas fechas especiales aparecen platos únicos que no encuentras todos los días, como el chiri uchu, considerado un verdadero manjar festivo. También abundan los dulces típicos, bebidas tradicionales y puestos improvisados en plazas e iglesias, que crean un ambiente de fiesta donde comer en la calle es parte de vivir la cultura cusqueña en su máxima expresión.

Familias, turistas y locales comparten mesas en un ambiente auténtico y popular.

Autor: @peteraspeslagh
Los letreros coloridos muestran la variedad de opciones gastronómicas que se ofrecen a los visitantes.

Consejos de seguridad e higiene

  • Elige puestos concurridos por locales.
  • Prefiere alimentos bien cocidos como sopas o carnes a la brasa.
  • Evita beber agua del grifo; opta por agua embotellada o hervida.
  • Observa la limpieza de utensilios y la manipulación de los alimentos.
  • Modera el consumo de salsas y mayonesas caseras.
  • Lávate las manos o usa desinfectante antes de comer.
  • Evita alimentos expuestos al polvo o insectos.
  • Ten cuidado con ensaladas o alimentos fríos si no hay garantía de buena refrigeración.

Cultura e interacción con los locales

  • Comer en la calle es compartir con familias cusqueñas que transmiten recetas de generación en generación.
  • Conversar con los vendedores permite aprender sobre ingredientes y tradiciones locales.

La comida callejera en Cusco no solo es una alternativa rápida y económica, sino también una muestra auténtica de la tradición andina que puedes vivir en cada mercado y feria. Si aún no sabes qué platos probar o dónde encontrarlos, en Waman Adventures te orientamos para que disfrutes con confianza. Déjanos ayudarte a organizar tu visita y a vivir esta experiencia gastronómica. Contáctanos al +51 946 459 491 y empieza tu viaje saboreando la cultura cusqueña.

Preguntas frecuentes

¿Es seguro comer comida callejera?

Sí, en general es seguro si tomas precauciones: elige puestos concurridos por locales, con buena rotación de alimentos, y prefiere platos bien cocidos.

¿Cuánto cuesta la comida callejera?

Los precios suelen variar entre S/. 3 y S/. 15, dependiendo del plato, la zona y si es algo especial. En los mercados locales incluso puedes encontrar opciones vegetarianas o veganas simples desde S/. 6.

¿Dónde está la mejor comida callejera en Cusco?

Los mercados de San Pedro y Wanchaq son los más recomendados, así como los puestos de la noche alrededor de la Plaza de Armas. También en el barrio de San Blas encontrarás opciones auténticas y frescas.

¿Qué bebidas debo probar junto a la comida callejera?

Además de las clásicas como la chicha morada, el mate de coca, la maka de quinua y los jugos frescos, en los mercados puedes probar infusiones locales menos conocidas y jugos de frutas nativas, preparados con agua purificada al momento.

¿Hay opciones vegetarianas en la comida callejera de Cusco?

Sí, hay algunas opciones como choclo con queso, papa rellena sin carne, humitas dulces y jugos naturales, pero las alternativas vegetarianas son limitadas.

¿Aceptan tarjeta los vendedores de comida callejera?

Generalmente no. La mayoría de los puestos solo acepta efectivo. En mercados tradicionales, ferias populares o carretillas, es raro encontrar sistema de pago con tarjeta. Lo mejor es llevar soles en efectivo y cambio pequeño.

¿Cuál es la mejor hora del día para disfrutar la comida callejera?

Por la mañana temprano encontrarás desayunos tradicionales como tamales, sopas calientes y bebidas energéticas en los mercados. Por la noche, los puestos de anticuchos y comidas más contundentes son los protagonistas.

¿Puedo comer comida callejera si tengo restricciones alimenticias?

Sí, pero debes tener precaución. Pregunta siempre por los ingredientes y confirma cómo está preparado el plato. Si tienes intolerancias o alergias, evita productos muy elaborados o con muchos ingredientes mezclados.

  • Leandra

    Soy una persona apasionada por el canto y la danza, y disfruto explorar nuevos lugares, especialmente los de mi querido Cusco, que conozco de cerca. Me encanta practicar deportes como la natación y el vóley. La salsa es mi género musical favorito, y no hay nada como disfrutar de un buen día soleado, especialmente si estoy rodeada de paisajes hermosos. Disfruto compartir vivencias reales y rutas que inspiran.

    Ver todas las entradas
Visited 3 times, 1 visit(s) today

Compartir:

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...
×