Cómo vivir el día de muertos en México: cultura, lugares y más
Ultima actualización en 6 octubre, 2025 por Leandra
Last Updated on 6 octubre, 2025 by Leandra
El Día de Muertos en México es una tradición en la que se honra la memoria de los seres queridos fallecidos mediante altares, flores, comida y rituales llenos de significado. En este blog conoce qué es y cómo se vive esta celebración en distintas regiones del país. Desde el colorido papel picado hasta el aroma del pan de muerto, cada elemento cobra vida durante estas fechas llenas de simbolismo y emoción.
El Día de Muertos, una expresión cultural
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana en la que honras y celebras la memoria de tus seres queridos fallecidos. Se cree que durante los días 1 y 2 de noviembre, las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familias.
Esta celebración combina creencias prehispánicas con el catolicismo, y se expresa mediante altares u ofrendas decoradas con flores de cempasúchil, velas, comida, calaveritas, papel picado y fotografías de los difuntos.
Más que un rito fúnebre, es una fiesta de vida, amor, recuerdo y espiritualidad. Es una tradición única en el mundo por su visión positiva de la muerte.


Fechas en las que se celebra el Día de Muertos en México
El Día de Muertos lo celebras principalmente el 1 y 2 de noviembre, aunque en muchas regiones los rituales comienzan desde el 28 de octubre.
La celebración sigue una estructura simbólica según la fecha:
- El 28 de octubre, recuerdas a quienes fallecieron de forma trágica o violenta.
- El 29 de octubre, dedicas el día a las personas que murieron ahogadas.
- El 30 y 31 de octubre, honras a los niños no bautizados o a las almas olvidadas.
- El 1 de noviembre, conocido como el Día de Todos los Santos, celebras a los niños fallecidos, también llamados “angelitos”.
- El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, rindes homenaje a los adultos que han partido.

Principales lugares donde se celebra el Día de Muertos
Se celebra en todo México , pero hay lugares donde esta tradición tiene un carácter único y muy especial:
Ciudad de México
- Eventos: durante tu visita, puedes disfrutar del Desfile de Día de Muertos, con carrozas, catrinas y alebrijes. También encontrarás la Mega Ofrenda en el Zócalo, así como ofrendas en museos, universidades y barrios tradicionales.
- Ambiente: experimentas un ambiente festivo, artístico, colorido y masivo. La ciudad combina la tradición con espectáculos modernos y contemporáneos.
- Novedades: cada año, el desfile cambia de temática y diseño. Se incorporan tecnología, presentaciones artísticas y activaciones culturales que transforman la experiencia.
- Tradición: a pesar de ser una ciudad moderna, conservas costumbres como montar ofrendas familiares y visitar los panteones, especialmente en zonas con fuerte arraigo como Xochimilco o Mixquic.
- Lugares clave: no te puedes perder el Paseo de la Reforma, el Zócalo, Tláhuac, Coyoacán y San Andrés Mixquic, donde el Día de Muertos se vive con gran intensidad y belleza.


San Andrés Mixquic
- Eventos: el 2 de noviembre puedes presenciar La Alumbrada, la emblemática velación nocturna en la que tú y otras familias iluminan las tumbas con velas, flores, incienso y música, creando una atmósfera profundamente conmovedora.
- Ambiente: vives un ambiente espiritual, íntimo y respetuoso. Predominan el silencio, el recogimiento y la devoción.
- Novedades: aunque Mixquic conserva una esencia muy tradicional, también encuentras actividades culturales, venta de comida típica y talleres para visitantes, sin perder el sentido original de la celebración.
- Tradición: participas en una de las celebraciones más antiguas del Día de Muertos en la Ciudad de México. Mixquic se mantiene fiel a los rituales indígenas y católicos, con mínimas modificaciones a lo largo del tiempo.
- Lugares clave: puedes recorrer las casas y el panteón, donde se colocan ofrendas con pan, velas, retratos y objetos personales del difunto, todo dispuesto con profundo respeto y amor.


Oaxaca (Ciudad y pueblos)
- Eventos: durante tu visita, puedes ver comparsas (desfiles populares con disfraces y bandas), concursos de altares, mercados tradicionales, exposiciones de arte popular y actividades comunitarias en calles, barrios y plazas.
- Ambiente: vivirás un ambiente colorido, alegre, comunitario y ancestral. La participación es abierta y activa, sin importar la edad, la religión o el origen de quienes celebran.
- Novedades: puedes sumarte a rutas de ofrendas, talleres de papel picado, pan de muerto y alebrijes. Además, hay conciertos, ferias gastronómicas y eventos que promueven el turismo cultural.
- Tradición: presencias costumbres vivas de origen zapoteca y mixteca, donde se mezclan rituales prehispánicos con elementos católicos, reflejando una herencia espiritual muy rica.
- Lugares clave: visita los panteones, donde las tumbas se decoran con velas, flores, pan, mezcal y tamales. Las familias velan a sus muertos durante la noche, en un ambiente de respeto, convivencia y celebración.


Pátzcuaro y Janitzio
- Eventos: puedes presenciar procesiones nocturnas en canoas sobre el lago de Pátzcuaro, que se dirigen hacia la isla de Janitzio. Es uno de los rituales más emblemáticos y conmovedores del Día de Muertos en México.
- Ambiente: vives una atmósfera mística, solemne y mágica. El silencio, la bruma del lago y la luz de las velas crean una experiencia única e inolvidable.
- Novedades: hoy en día encuentras señalización turística, actividades culturales durante el día y medidas de seguridad para que disfrutes la visita con tranquilidad.
- Tradición: participas en una celebración con siglos de antigüedad. Las comunidades purépechas han conservado fielmente los rituales heredados de sus antepasados, sin dejarse llevar por la comercialización.
- Ritual clave: las ofrendas se colocan directamente sobre las tumbas, acompañadas de rezos, comida típica, flores y música tradicional. Las familias velan a sus muertos con profundo respeto y devoción.


Yucatán
- Eventos: puedes participar en celebraciones familiares, concursos de altares, visitas a los cementerios, muestras gastronómicas y actividades escolares centradas en la cultura maya.
- Ambiente: experimentas un ambiente distinto al del resto del país, pero igualmente cálido, respetuoso y lleno de simbolismo. La conexión espiritual con los difuntos se vive con mucha fuerza en cada hogar y comunidad.
- Novedades: el Janal Pixán ha sido promovido como parte del turismo cultural del sureste. Puedes unirte a recorridos guiados, degustar cocina ancestral y participar en talleres para niños enfocados en las tradiciones mayas.
- Tradición: esta celebración, cuyo nombre significa “comida de las ánimas”, se distingue por su idioma, simbolismo y gastronomía. Es una práctica viva tanto en zonas rurales como en contextos urbanos, donde se conserva con orgullo.
- Lugares clave: en las ofrendas colocas elementos típicos como el mukbil pollo (un gran tamal horneado en horno de tierra), atole, frutas, flores, velas, retratos y objetos personales del difunto, todo con profundo respeto por sus costumbres.


Los altares en el Día de Muertos en México
Se colocan en los hogares y en los cementerios como una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Estos altares están llenos de elementos simbólicos: flores de cempasúchil que guían a las almas, velas que iluminan su camino, fotografías que evocan su recuerdo, y comida y bebidas que les ofrecían en vida.
Cada objeto tiene un significado especial y juntos crean un espacio sagrado donde la memoria, el amor y la esperanza se entrelazan, permitiendo que la presencia de los difuntos se sienta cerca y viva en el corazón de la familia.
Advertencia: No toques ni muevas elementos de los altares, son espacios sagrados y cada objeto tiene un significado especial.
Qué comer durante el Día de Muertos
Durante el Día de los Muertos en México, la comida tiene un papel esencial: alimenta simbólicamente a los muertos y une a los vivos. Entre los platillos más representativos están:
Pan de muerto
- Es un pan dulce elaborado con harina, huevo, mantequilla, leche, azúcar y a menudo aromatizado con anís, agua de azahar.
- Su forma redonda representa el ciclo de la vida y la muerte.
- Su consumo es masivo durante esta temporada: ocho de cada diez mexicanos lo compran para la ofrenda.
Calaveras de azúcar o chocolate
- Son dulces coloridos que representan cráneos y se colocan en los altares, a veces con el nombre del difunto o del visitante
- Reemplazaron antiguas tradiciones prehispánicas como los tzompantlis, y recuerdan la presencia de la muerte como transición a lo místico
- Se elaboran tradicionalmente de forma artesanal en figuras de azúcar glass en ferias.


Tamales y mole
- Los tamales, tanto salados como dulces, son uno de los alimentos más habituales en las ofrendas.
- El mole, con su carácter profundo y abundante, es otro platillo típico que puede aparecer en altares o en festividades familiares.
Atole
- Es una bebida ancestral mexicana elaborada a base de masa de maíz, agua (o leche), canela y piloncillo (azúcar de caña no refinada).
Mezcal
- Es un destilado de maguey (agave), especialmente tradicional en Oaxaca, Guerrero y otras regiones del sur.


Lo que hace visualmente icónico al Día de los Muertos en México
El Día de los Muertos en México es fácilmente reconocible por su estética colorida y profundamente simbólica. Algunos elementos visuales clave son:
Catrinas
La Catrina, originalmente llamada «La Calavera Garbancera», fue creada en 1912 por José Guadalupe Posada como crítica a la imitación de la élite europea. Más tarde, Diego Rivera la inmortalizó en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda, consolidándola como símbolo de la igualdad ante la muerte y una figura central del imaginario del Día de Muertos.
Papel picado
Este ornamento de papel recortado aporta movimiento, color y simbolismo al altar. Representa el aire, uno de los cuatro elementos esenciales en una ofrenda. Sus colores también tienen connotaciones específicas: naranja (luto), morado (religión), azul (muertes por agua), rojo (mujeres que mueren en parto o sangre), verde (jóvenes), blanco (niños), amarillo (ancianos) y negro (inframundo).


Flores de cempasúchil
Es la flor emblemática del Día de Muertos. Su color naranja vibrante y su aroma intenso simbolizan una guía sensorial para las almas que regresan.
Veladoras
Las veladoras iluminan el camino de las almas al mundo de los vivos, mientras que el copal —una resina aromática quemada, purifica el ambiente y actúa como guía espiritual.
Calaveras pintadas
Las calaveras pintadas, especialmente en el rostro de quienes se disfraza como Catrina o Catrín, representan la muerte como parte natural de la vida.
¿Sabías que…? La Catrina fue creada originalmente para criticar a quienes imitaban la moda europea y negaban sus raíces mexicanas.
Cómo empacar y prepararse para el Día de los Muertos en México
- Si vas a viajar durante el Día de los Muertos en México, considera lo siguiente.
- Dinero en efectivo.
- Cámara o celular con buena batería.
- Botella de agua y snacks.
Cómo respetar las tradiciones locales en el Día de los Muertos en México
- Si vas a vivir el Día de los Muertos en México, es clave hacerlo con respeto cultural:
- No toques los altares ni retires elementos, son espacios sagrados.
- Pide permiso antes de tomar fotos, especialmente a personas o altares familiares.
- Contrata guías locales para entender el simbolismo detrás de cada elemento.
El Día de Muertos en México no es solo una celebración; es una experiencia cultural que conecta el pasado con el presente a través de altares, aromas, sabores y rituales llenos de significado. Si deseas vivir una tradición similar y cercana, Waman Adventures puede ayudarte a organizar tu viaje a Perú durante estas mismas fechas. Contáctanos al +51 946 459 491 y prepárate para vivir una aventura inolvidable.
Preguntas frecuentes sobre el Día de los Muertos en México
¿El Día de los Muertos en México es igual que Halloween?
No. Aunque ambas celebraciones ocurren en fechas similares, Halloween proviene de tradiciones celtas y se centra en lo aterrador y los disfraces. El Día de los Muertos, en cambio, es una tradición mexicana con un enfoque espiritual y familiar que honra la memoria de los difuntos.
¿Cuándo se celebra el Día de los Muertos en México?
Se celebra el 1 y 2 de noviembre. El 1 está dedicado a los niños fallecidos (Día de Todos los Santos) y el 2 a los adultos (Día de los Fieles Difuntos). En algunas regiones, los preparativos comienzan desde el 28 de octubre.
¿Qué significado tienen las ofrendas o altares?
Las ofrendas son altares que se colocan para recordar a los difuntos y ofrecerles lo que más les gustaba en vida. Incluyen elementos como comida, fotos, velas, flores, papel picado y objetos personales. Representan la bienvenida a las almas que, según la creencia, regresan durante estos días.
¿Es una celebración triste o alegre?
Es una celebración alegre y conmemorativa; aunque se recuerda a personas fallecidas, el tono es festivo. También se celebra la vida de quienes ya no están mediante la música, colores, comidas y rituales que refuerzan los lazos familiares.
¿Es seguro el Día de los Muertos en México para turistas?
Sí. Especialmente en las ciudades con mayor afluencia turística como Ciudad de México, Oaxaca, Morelia o San Miguel de Allende. Como en cualquier evento masivo, se recomienda tener precauciones básicas: cuidar pertenencias, evitar zonas solitarias por la noche y seguir las indicaciones locales.
¿Necesito hablar español para disfrutar del Día de los Muertos en México?
No es indispensable, pero aprender algunas frases básicas puede mejorar mucho tu experiencia. En zonas turísticas encontrarás personas que hablan algo de inglés.
¿Puedo visitar un cementerio durante el Día de los Muertos en México?
Sí. Muchos cementerios están abiertos al público y algunas familias comparten con gusto su tradición. Observa con respeto, evita interrumpir rituales y mantén una actitud discreta.
¿Hay tours en inglés para el Día de los Muertos en México?
Sí. En ciudades como Ciudad de México, Oaxaca o San Miguel de Allende, es fácil encontrar guías bilingües que explican la historia.