Los Soberanos del Imperio Inca
Ultima actualización en 11 noviembre, 2024 por Waman Adventures
Last Updated on 11 noviembre, 2024 by Waman Adventures
Los Soberanos del Imperio Incaico: Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de la ciudad imperial de Cusco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.
Los Incas, eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur e iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico y su territorio se situaba sobre la cordillera de los Andes.
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas; para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, la mistica y asombrosa ciudad de Cusco que significaba «ombligo»
- Chinchaysuyo, (“región de los chinchas), territorio del norte.
- Antisuyo, (“región del este u oriente”).
- Collasuyo, (provincia de los collas”) territorio ubicado al sur.
- Contisuyo, (“región de occidente”).
¿Quiénes fueron los soberanos incas?
El Imperio inca, fue uno de los estados más grandes de la América precolombina y se desarrolló entre los siglos XV y XVI, sus principales centros urbanos se encontraban en la zona andina de América del Sur.
Su territorio, que abarco el territorio de seis naciones de la actualidad, seria denominado Tahuantinsuyo que significa: “Las cuatro regiones, o suyos”, dividido en dos dinastías; Hurin Qosqo (Cusco Bajo) y Hanan Qosqo (Cusco Alto).
Este vasto imperio a lo largo de su historia fue gobernado por 14 Incas:
1.-Manco Cápac – «Rico Señor de Vasallos»
Período de Gobierno: 1150 – 1178
Dinastía: Hurin Qosqo
Época: Legendario Inca
2.-Sinchi Roca – «Principe Prudente»
Período de Gobierno: 1178 – 1190
Dinastía: Hurin Qosqo
Época: Legendario Inca
3.- Lloque Yupanqui – «Zurdo Memorable»
Período de Gobierno: 1197 – 1246
Dinastía: Hurin Qosqo
Época: Confederación local inca
4.- Mayta Cápac – «El Melancólico»
Período de Gobierno: 1246 – 1276
Dinastía: Hurin Qosqo
Época: Confederación local inca
5.- Cápac Yupanqui – «Supremo Contador»
Período de Gobierno: 1276 – 1321
Dinastía: Hurin Qosqo
Época: Confederación local inca
6.- Inca Roca – «Supremo Soberano Valeroso»
Período de Gobierno: 1321 – 1348
Dinastía: Hanan Qosqo
Época: Confederación local inca
7.- Yahuar Huácac – «El que Llora Sangre»
Período de Gobierno: 1348 – 1370
Dinastía: Hanan Qosqo
Época: Confederación local inca
8.- Huiracocha Inca – «Espuma del Mar»
Período de Gobierno: 1370 – 1430
Dinastía: Hanan Qosqo
Época: Confederación local inca
9.- Pachacútec – «Transformador del Mundo»
Período de Gobierno: 1430 – 1478
Dinastía: Hanan Qosqo
Época: Expansión inicial Inca
10.- Amaru Inca Yupanqui – «Supremo Soberano Sagaz»
Período de Gobierno: 1478
Dinastía: Hurin Qosqo
Época: Expansión Inicial Inca
11.- Tupac Inca Yupanqui – «Resplandeciente y Memorable Rey»
Período de Gobierno: 1478 – 1488
Dinastía: Hurin Qosqo
Época: Apogeo Imperial Inca
12.- Huayna Cápac – «Joven Poderoso»
Período de Gobierno: 1488 – 1525
Dinastía: Hurin Qosqo
Época: Apogeo Imperial Inca
13.- Huáscar – «Cadena de Oro»
Período de Gobierno: 1525 – 1532
Dinastía: Hanan Qosqo
Época: Crisis Imperial Inca
14.- Atahuallpa – «Dichoso Vencedor»
Período de Gobierno: 1532 – 1533
Dinastía: Hanan Qosqo
Época: Crisis Imperial Inca
-
Incas Rebeldes de Vilcabamba
Manco Inca II (1533-1536)
Sayri Tupac (1545-1558)
Titu Cusi (1558-1570)
Túpac Amaru (1570-1572)
La Religión:
Para la población andina el espacio y el tiempo eran sagrados, por lo tanto, tenían una explicación mítica y una representación ritual, la cual era considerada la cosmovisión andina.
Los tres planos eran:
- Hanan Pacha (el mundo de arriba)
- Kay Pacha (el mundo de aquí)
- Urin Pacha (el mundo de abajo)
Se pensaba que los dioses podían comunicarse con los hombres a través de los oráculos, las representaciones de madera, arcilla o piedra cobraban vida y podían expresar sus deseos y responder las preguntas. Los dioses no podían equivocarse en sus predicciones, si esto sucedía eran destruidos.
En lo referente a la muerte, tenían temor de morir quemados, pues pensaban que la fuerza vital desaparecía cuando una persona moría quemada o su cuerpo era incinerado.