+51 986857391

info@wamanadventures.com

+51 986857391

Intercambio de enlaces

Redes Sociales

  • Español
  • English

Waman Adventures

Waman Adventures
Los souvenirs en Cusco exhiben una explosión de colores andinos, símbolos y texturas que representan la cultura viva del Perú.

Guía definitiva de souvenirs en Cusco: qué vale la pena llevarte a casa

Guía definitiva de souvenirs en Cusco: qué vale la pena llevarte a casa

Leandra
12 noviembre, 2025

Ultima actualización en 12 noviembre, 2025 por Leandra

Last Updated on 12 noviembre, 2025 by Leandra

Comprar souvenirs en Cusco es una forma sencilla y hermosa de llevarte un pedacito de su cultura. En mercados como San Pedro o San Blas encontrarás tejidos de alpaca, cerámicas y joyas hechas por artesanos locales.
Cada pieza cuenta una historia y refleja la tradición viva del mundo andino. En esta guía descubrirás cómo elegir bien, reconocer lo auténtico y apoyar al verdadero arte cusqueño.

Qué hace auténtico un souvenir de Cusco

Cuando estés en Cusco y busques ese recuerdo especial para llevarte a casa, piensa que un souvenir auténtico no es cualquier objeto bonito: es una pieza que guarda la esencia viva de la cultura andina.

Un souvenir genuino refleja la historia, la identidad y el trabajo de comunidades que han transmitido sus conocimientos de generación en generación. Por eso, cada tejido, cada cerámica o joya tiene detrás el talento de artesanos que siguen usando las mismas técnicas que sus antepasados.

Los souvenirs en Cusco exhiben una explosión de colores andinos, símbolos y texturas que representan la cultura viva del Perú.

Autor: @Cesar
Los tejidos multicolores colgados en el fondo destacan la creatividad y el simbolismo de los artesanos del mundo andino.

Souvenirs imprescindibles para llevar de Cusco

Estos son los artículos más representativos y con mayor valor cultural:

Textiles de alpaca y baby alpaca

Si hay algo que distingue a Cusco, son sus tejidos. La lana de alpaca es una de las fibras más valoradas de los Andes porque es cálida, ligera, hipoalergénica y con excelente aislamiento térmico. Por eso la verás en bufandas, ponchos, mantas y suéteres de altísima calidad.

Cada diseño tiene su propio lenguaje. Los motivos geométricos, las figuras de montañas, animales y cruces andinas (chakana) representan la cosmovisión del mundo andino. Cada comunidad conserva su propio estilo y combina colores que expresan identidad y territorio. Si observas con atención, verás que ningún tejido auténtico es igual a otro.

Gorros “chullo”

Seguro los has visto: esos gorros coloridos con orejeras que parecen hechos para el frío de altura. El chullo es un símbolo andino por excelencia. Se teje a mano con lana de alpaca, llama, vicuña o oveja, dependiendo de la región.

Más allá de ser una prenda abrigadora, cada chullo tiene un significado. Sus colores, patrones y formas pueden indicar de qué comunidad proviene quien lo usa. Antiguamente, incluso servía para distinguir el linaje o el estado civil. Llevarte uno es como llevar una parte de la historia viva de los Andes.

La mujer sostiene con habilidad los palos del telar, concentrada en la creación de un tejido multicolor.

Autor: @aldilacrochet
Cada hilo del tejido refleja la paciencia y el conocimiento ancestral transmitido de generación en generación.

Los puestos están llenos de ponchos, chullos, bufandas, bolsos y cobijas, todos elaborados con diseños típicos del Cusco.

Autor: @elenaborsch
El lugar evoca la tradición del trabajo manual y el valor de la artesanía en las comunidades altoandinas.

Joyería en plata

Si prefieres algo pequeño pero con gran valor simbólico, busca la joyería andina. Las piezas suelen estar hechas en plata de ley (925 o 950) y decoradas con símbolos sagrados como la chakana, el cóndor, el sol o la hoja de coca.

Cada joya tiene un significado: la chakana representa el equilibrio del universo, el cóndor simboliza la conexión con los dioses, y el sol es fuente de vida.

Estas piezas se fabrican en talleres locales o en comunidades especializadas, y su valor depende del diseño, la pureza del metal y la reputación del artesano. Si ves un grabado de ley, es buena señal de autenticidad.

¿Sabías que…?

La plata de ley se marca como 925/950; el número indica la pureza (92.5% o 95%).

Cerámica tradicional: toritos de Pucará, vasijas y figuras decorativas

Entre los objetos más emblemáticos está el Torito de Pucará, un clásico de las artesanías peruanas. Nació en la comunidad de Checca Pupuja, en Puno, y hoy adorna muchos tejados cusqueños como símbolo de protección, prosperidad y fertilidad.

También encontrarás vasijas pintadas, figuras de animales, urnas rituales y esculturas que reflejan la vida andina. Los ceramistas locales usan arcillas de la región y pigmentos minerales, y cocinan las piezas en hornos de leña, lo que les da ese acabado rústico y cálido que no encontrarás en piezas industriales.

Si ves que una figura tiene leves imperfecciones, no lo tomes como un defecto al contrario es una huella del trabajo manual del artesano.

Instrumentos musicales andinos

La música también forma parte de la identidad del Cusco. En los mercados verás zampoñas (sikus), quenas y charangos, todos hechos a mano.

La zampoña produce esas melodías profundas y melancólicas típicas de los Andes; la quena, tallada en caña o bambú, tiene un sonido más dulce; y el charango, parecido a una guitarra pequeña, se fabrica con madera o, antiguamente, con caparazón de armadillo.

Si te apasiona la música, no dudes en llevar uno. Algunos artesanos incluso te dejarán probarlos antes de comprarlos.

Souvenirs gastronómicos

El chocolate artesanal, hecho con cacao fino de aroma cultivado en la selva cusqueña, es una de las estrellas. Encontrarás barras “bean to bar”, preparadas desde el grano hasta el empaque, con toques de quinua o café.

El café cusqueño también es reconocido por su calidad: se cultiva en zonas altas, tiene perfiles aromáticos complejos y se vende en micro-lotes de especialidad.

Además, puedes comprar granos andinos como quinua, cañihua, kiwicha o maíz morado, y hierbas tradicionales como muña, coca o muña-coca. Solo asegúrate de que los empaques estén bien sellados para transportarlos sin problemas.

El marco dorado está decorado con flores pintadas en tonos rosados, azules y celestes.

Autor: @incatrends
Los colores y texturas evocan la tradición artística del Cusco, famosa por sus retablos y orfebrería.

Los platos, tazones y jarras presentan un estilo tradicional andino lleno de detalles y armonía cromática.

Autor: @lasabida
Además de su valor decorativo, muchas de ellas se utilizan en la vida cotidiana como vajilla o adorno.

Dónde comprar souvenirs en Cusco

Mercado de San Pedro

A solo unas cuadras de la Plaza de Armas encontrarás el famoso Mercado de San Pedro, un clásico del centro histórico de Cusco. Es uno de los mercados más grandes y variados de la ciudad. Allí verás de todo: abarrotes, frutas, jugos naturales, hierbas medicinales y, por supuesto, una gran sección de artesanías.

En el área artesanal podrás descubrir textiles tejidos a mano, joyería en plata, cerámica tradicional y souvenirs coloridos, todos elaborados por artesanos locales. Es el sitio ideal si disfrutas de explorar puestos, comparar precios y conversar con los vendedores.

Ventajas

  • Los precios suelen ser más bajos que en las tiendas del centro turístico; si buscas bien, puedes encontrar verdaderas joyas a precios muy convenientes.
  • El ambiente es completamente local: verás a cusqueños haciendo sus compras, escucharás quechua y sentirás la vida cotidiana de la ciudad.
  • Es una experiencia auténtica y cultural, perfecta para quienes quieren mezclarse con la gente local.

Centro Artesanal Cusco (Av. El Sol y Tullumayo)

Si prefieres un espacio más tranquilo y ordenado, el Centro de Artesanías Cusco es una gran opción. Está ubicado en plena Avenida El Sol, muy cerca del terminal de buses y de varios hoteles.

Este mercado fue diseñado para ofrecer una experiencia más cómoda, los puestos están organizados, los pasillos son amplios y hay una amplia variedad de tejidos, cerámica, joyería, esculturas y pinturas decorativas.

Ventajas

  • Es un lugar más ordenado y seguro, ideal si no quieres lidiar con el bullicio de los mercados tradicionales.
  • Puedes hablar directamente con los artesanos, preguntar sobre sus técnicas y materiales, e incluso conocer el significado de los diseños.
  • Tiene una buena relación entre calidad y precio, y su ubicación es perfecta si planeas moverte por la ciudad o hacia el Valle Sagrado.
A su alrededor se observan coloridos tejidos, mantas, bufandas y bolsos elaborados con motivos tradicionales.

Autor: @fer_quant09
Los tejidos apilados en los estantes muestran la diversidad de materiales y técnicas del arte textil peruano.

Las obras que lo rodean representan paisajes emblemáticos del Perú, como Machu Picchu, Vinicunca y el Valle Sagrado.

Autor: @vibrasdearte
Los cuadros destacan por su uso de colores intensos como el rojo, morado, verde y amarillo, creando un ambiente visualmente impactante.

Barrio de San Blas

El barrio de San Blas es, sin duda, el corazón artístico de Cusco. Sus calles empedradas y estrechas te conducirán a talleres, galerías y cafés llenos de encanto.

Aquí podrás ver a los artesanos trabajando frente a ti, pintar, tallar o tejer mientras conversan sobre su arte. Si buscas algo verdaderamente único, en San Blas encontrarás piezas de autor, esculturas pequeñas, retablos y obras contemporáneas inspiradas en la tradición andina.

Ventajas

  • Tienes la oportunidad de comprar directamente al artista y ver cómo da vida a su obra.
  • Es ideal si te gusta el arte original, con estilo y significado.
  • El ambiente bohemio del barrio, sus vistas a la ciudad y sus pequeñas tiendas hacen que la experiencia sea encantadora.

Mercado de Pisac (Valle Sagrado)

Si tu ruta incluye el Valle Sagrado, no puedes perderte el Mercado de Pisac, uno de los más famosos del Perú. Está a menos de una hora de Cusco, en el pintoresco pueblo de Pisac.

Cada domingo, las calles se llenan de vida y los artesanos llegan desde distintas comunidades para vender sus productos. Verás textiles de alta calidad, ponchos, bufandas, cerámica pintada, joyería y artículos decorativos.

Ventajas

  • Encontrarás piezas únicas que no siempre se ven en los mercados de la ciudad.
  • Puedes comprar directamente a los artesanos, apoyando su trabajo y conociendo su historia.
  • Es una excelente oportunidad para combinar tus compras con un paseo por las ruinas de Pisac y el hermoso paisaje del Valle Sagrado.

Recuerda que:

Guarda los comprobantes sirven para cambios, envíos o para declarar en aduanas si lo necesitas.

Mercado de Chinchero

A unos 45 minutos de Cusco se encuentra Chinchero, un pueblo andino famoso por sus tejidos tradicionales. Aquí no solo vas a comprar, sino a ver cómo las tejedoras trabajan con técnicas ancestrales, hilando la lana, tiñéndola con colores naturales y tejiendo en telares de cintura.

Sus productos son considerados de los más auténticos del Valle Sagrado, porque provienen directamente de las comunidades sin pasar por intermediarios.

Ventajas

  • Los textiles son auténticos y de gran calidad, elaborados con paciencia y saber ancestral.
  • El ambiente rural y tranquilo te permite conocer un Cusco más genuino y cercano.
  • Puedes observar todo el proceso artesanal y comprender el valor real de cada pieza.
La vendedora, vestida con un traje tradicional de colores vivos, sostiene una prenda de lana mientras espera a los visitantes.

Autor: @psicomagica.mafe
Los peluches con forma de alpaca y llama destacan entre las artesanías, representando animales emblemáticos del Perú.

En los estantes destacan productos típicos del Cusco: chullos, muñecos de lana, bolsos tejidos y tapices bordados.

Autor: @betianawagner
El techo del pasillo está decorado con pompones multicolores que cuelgan, creando un ambiente festivo y alegre.

Souvenirs en Cusco como reconocer la calidad

Si vas a comprar souvenirs en Cusco, sobre todo textiles o joyas, es importante que sepas cómo distinguir lo auténtico de lo que solo parece serlo.

La prueba del tacto, temperatura y peso

Empieza siempre por el tacto: una prenda hecha con alpaca auténtica se siente suave, ligera y fresca al contacto con la piel, nunca caliente como las fibras sintéticas. Además, no debería picar ni dejar sensación áspera.

Al tocar la prenda si se siente demasiado liviana para su volumen, es probable que tenga mezcla con acrílico u otro material sintético. La alpaca genuina tiene un peso intermedio, se percibe firme y con caída natural.

Colorantes, tonalidades y brillo

Mira los colores con atención. Las prendas auténticas, teñidas con pigmentos naturales, muestran tonos suaves, terrosos o ligeramente irregulares, como si el color respirara. Esa variación natural es señal de trabajo artesanal.

Si ves colores fluorescentes, demasiado brillantes o parejos, es casi seguro que se usaron tintes industriales o que la prenda es una imitación.

El brillo natural de la alpaca es elegante y discreto; en cambio, los tejidos con fibras sintéticas suelen tener un brillo plástico, más “artificial”.

Costuras, bordes, acabados y estructuras internas

No basta con mirar la prenda por fuera: da la vuelta y observa las costuras.

Una prenda de buena calidad se reconoce por sus terminaciones limpias, bordes bien rematados y hilos cortados con cuidado. Algunas están tejidas sin costuras visibles, lo que demuestra un alto nivel de técnica.

Los puntos del tejido deben ser uniformes, pero no perfectamente idénticos. Una ligera irregularidad indica que fue hecho a mano, y no por una máquina. Esas pequeñas diferencias son la huella del artesano.

Precios

Si el precio es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. La fibra de alpaca, sobre todo la baby alpaca, es escasa y de gran valor, así que su costo refleja el trabajo y la calidad del material.

Si te ofrecen un suéter “100 % baby alpaca” por un precio muy bajo, lo más probable es que sea una mezcla. No pasa nada si decides comprarlo, pero hazlo sabiendo lo que estás pagando.

Comparar precios entre puestos te ayudará a reconocer el rango real de cada tipo de producto.

Joyería: marcas, aleaciones y hallmarks

Una joya auténtica suele tener peso, un brillo natural y, muchas veces, detalles simbólicos tallados a mano: la chakana, el sol, el cóndor o las piedras locales como la turquesa y el ópalo peruano.

Si puedes, pregunta al vendedor por la procedencia de la pieza o el taller donde fue elaborada.

Ella sostiene en sus manos una pequeña figura decorativa de alpaca con detalles festivos.

Autor: @kadylobaton
El lugar refleja la riqueza cultural del Cusco y el talento de sus artesanos.

Los tejidos presentan patrones geométricos típicos del arte textil cusqueño.

Autor: @sofisaad
El mercado refleja la riqueza cultural y artesanal de las comunidades andinas.

Precios referenciales (2025)

Producto Precio promedio (S/) Equivalente aproximado (MXN)
Chullo artesanal 40 – 120 190 – 550
Bufanda de alpaca 80 – 250 370 – 1,150
Poncho baby alpaca 250 – 1,200 1,150 – 5,500
Joyería en plata 80 – 400 370 – 1,850
Retablos pequeños 50 – 250 230 – 1,150

Lleva tus compras sin problemas

  • Envuelve la cerámica o el vidrio con plástico burbuja.
  • Enrolla los textiles para evitar arrugas.
  • Guarda los comprobantes o facturas.
  • Asegúrate de que los alimentos estén empaquetados y sellados.
  • Evita comprar madera o semillas sin certificado.
  • Si adquieres piezas grandes o frágiles, considera usar un servicio courier.

Compra responsable

  • Cada una de tus compras puede marcar la diferencia:
  • Prefiere comprar directamente al artesano.
  • Pregunta si usan tintes naturales y prácticas sostenibles.
  • Evita materiales provenientes de especies protegidas.
  • Prioriza pocas piezas auténticas en lugar de muchas imitaciones

Regatea sin incomodar

  • Ofrece entre un 20 % y un 30 % menos del precio inicial.
  • Compara varios puestos antes de decidir.
  • Agradece siempre, incluso si no compras.
  • Recuerda que en boutiques o tiendas con etiquetas oficiales no se acostumbra regatear.

Comprar souvenirs en Cusco no solo es una forma de recordar tu viaje, sino también una manera auténtica de apoyar la tradición andina y a los artesanos que mantienen viva su herencia. Si aún no sabes qué piezas elegir o dónde encontrarlas, en Waman Adventures te orientamos para que vivas esta experiencia con confianza.

Déjanos acompañarte a descubrir los mejores mercados, talleres y productos locales. Contáctanos al +51 946 459 491 y empieza tu viaje conectando con el arte y la cultura viva del Cusco.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los mejores souvenirs de Cusco?

Si estás pensando en qué llevarte de recuerdo, apuesta por los productos que representan la esencia del mundo andino. Los textiles de alpaca y baby alpaca, las joyas en plata con símbolos incas, la cerámica tradicional y los instrumentos musicales andinos son piezas únicas con valor cultural.

También puedes encontrar retablos, máscaras y arte religioso popular que reflejan el espíritu del Cusco. Cada uno cuenta una historia y lleva consigo el trabajo de comunidades que mantienen vivas sus tradiciones.

¿Cómo saber si es alpaca verdadera?

Para reconocer una prenda auténtica, usa tus sentidos. Tócala: la alpaca es muy suave y no pica, a diferencia de las mezclas sintéticas. Observa su caída: debe ser ligera y fluida, sin rigidez. Fíjate también en los colores, ya que los tonos naturales son más sobrios que los excesivamente brillantes.

Finalmente, revisa si tiene una etiqueta o sello de certificación, como Alpaca Origin Mark, que garantiza su autenticidad.

¿Puedo regatear?

Sí, en los mercados de Cusco el regateo es una práctica común, pero debe hacerse con respeto y buena actitud. Puedes ofrecer entre un 20 % y un 30 % menos del precio inicial, sin exagerar.

Compara precios en diferentes puestos antes de decidirte, así tendrás una idea más justa del valor real. Si el vendedor te explica el origen o la técnica de su producto, valora su trabajo. Y recuerda, una sonrisa siempre ayuda a negociar mejor.

¿Qué no puedo llevar a México?

Ten en cuenta que existen restricciones aduaneras para ciertos productos. No puedes llevar frutas, verduras ni alimentos frescos sin empaque sellado. Tampoco se permite transportar semillas o plantas sin certificado fitosanitario, ni maderas sin declaración o certificado, sobre todo si provienen de especies protegidas.

¿Qué es Santurantikuy?

Santurantikuy (o Santuranticuy) es la tradicional feria navideña de Cusco que se celebra cada 24 de diciembre en la Plaza de Armas.

¿Cómo manejar el transporte de objetos frágiles o voluminosos?

Al empacar tus compras, protege bien las piezas frágiles con plástico burbuja, cartón o ropa suave. Si compraste textiles, enróllalos y guárdalos en bolsas para evitar la humedad o arrugas. Los objetos grandes o delicados conviene enviarlos por servicio courier o en equipaje de mano.

¿Cuándo es el mejor momento para visitar los mercados artesanales?

La mejor hora para recorrer los mercados es temprano por la mañana, cuando hay menos gente y los vendedores están más dispuestos a negociar. Si visitas el mercado de Pisac, los domingos son ideales, ya que la feria se llena de artesanos de diferentes comunidades.

¿Por qué algunas artesanías se venden muy caras y otras muy baratas?

El precio depende de varios factores: la calidad de los materiales, el tiempo de elaboración y la habilidad del artesano. Por ejemplo, una prenda tejida con alpaca pura cuesta más que una mezcla con acrílico. Las piezas con detalles finos, tintes naturales o técnicas tradicionales requieren más trabajo y dedicación.

  • Leandra

    Soy una persona apasionada por el canto y la danza, y disfruto explorar nuevos lugares, especialmente los de mi querido Cusco, que conozco de cerca. Me encanta practicar deportes como la natación y el vóley. La salsa es mi género musical favorito, y no hay nada como disfrutar de un buen día soleado, especialmente si estoy rodeada de paisajes hermosos. Disfruto compartir vivencias reales y rutas que inspiran.

    Ver todas las entradas
Visited 4 times, 1 visit(s) today

Compartir:

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...
×