Festividad a la Virgen de la Candelaria, en Puno
Ultima actualización en 11 noviembre, 2024 por Waman Adventures
Last Updated on 11 noviembre, 2024 by Waman Adventures
Festividad a la Virgen de la Candelaria, es la fiesta a la fé católica y a las costumbres andinas; esta es la manifestación cultural más grande en honor a la Virgen de la Candelaria también llamada “Mamacha Candelaria” patrona de la ciudad, y como respeto al Lago Titicaca, madre tierra o “Pachamama”; que simboliza la pureza y la fertilidad.
Esta festividad se realiza cada año en el mes de febrero, en la ciudad de Puno; considerada capital Folklórica del Perú y de América; ubicada al sureste de Perú a una altura de 3827 metros sobre el nivel del mar.
Esta ceremonia cultural y religiosa es representada principalmente por diferentes danzas, música y religiosidad. Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.
El primer concurso de danzas en esta festividad fue: Sicuris, en el año 1929; desde la fecha Puno es escenario de la presentación de concurso de danzas entre las que destaca: la emblemática Diablada, que caracteriza a esta celebración altiplánica, las tradicionales comparsas de Sicuris, Caporales, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Tinti Wacas, Pinkillada, Tucumanos, entre otras.
¿Cuánto tiempo dura la fiesta de la Virgen de la Candelaria?
La celebración a la Virgen de la Candelaria dura alrededor de 18 días. Se inicia a fines de enero, culmina la quincena de febrero.
¿Cuándo se celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria?
La fiesta más importante de Puno, tiene una preparación con meses de anticipación con el siguiente itinerario:
- Entre el 24 y 31 de enero las novenas o ceremonias litúrgicas en el santuario de la Virgen.
- El Primero de febrero, se realiza Albas de fiesta; a partir de las dos de la madrugada, se realiza el estallido de bombardas, como saludo a la Virgen de la Candelaria, las melodías de las bandas de músicos acompañan a los invitados, a quienes agasajan con ponches calientes y licores. Posteriormente, al salir el sol inician la caminata hacia el santuario, para celebrar la Misa de Albas a las seis de la mañana.
- El 2 de febrero; es el día central, al amanecer las comparsas visitan los cementerios para saludar a los integrantes fallecidos. Este día se celebra una misa y comienza la procesión donde los fieles cargan la imagen de la Virgen por las calles. La misa se llevará a cabo en la plaza principal.
La reunión de las comparsas comienza a las 2 p.m. en el Estadio Enrique Torres Belón de la ciudad de Puno, este es escenario del Gran Concurso de Danzas Autóctonas, donde participan conjuntos provenientes de los diversos pueblos y comunidades de la Región Puno; dicho concurso atrae a muchos turistas de diversas partes del mundo, quienes se quedan maravillados al ver la enorme riqueza autóctona que posee Puno.
Se debe tener en cuenta que, si el día de la Virgen no cae un domingo, la fiesta se trasladará al día domingo anterior al día central de la festividad.
- La octava de la festividad de la Virgen de la Candelaria se inicia siete días después del día central. Se realiza igualmente una misa de Albas, entrada de cirios y misa de vísperas, posteriormente se queman castillos, fuegos artificiales, y las bandas de los diferentes conjuntos, así como las diferentes agrupaciones de Sicuris participan de esta actividad.
Este día también, se realiza el Concurso de Trajes de Luces, donde desborda el colorido y las espectaculares máscaras; todos los conjuntos muestran coreografías alusivas a la Virgen de la Candelaria, con numerosas bandas.
¡Ven y disfruta de la festividad más grande, alegre y colorida de Puno! Si quieres ver mas atractivos turisticos en Puno, visita nuestra Web: WamanAdventures