EDUCACIÓN EN EL IMPERIO INCA
Ultima actualización en 14 noviembre, 2024 por Waman Adventures
Last Updated on 14 noviembre, 2024 by Waman Adventures
La educación en el Imperio Incas se caracterizó por su avanzado conocimiento orientado a satisfacer las necesidades vitales de las personas y a extender su estado, utilizando estrategias del diálogo y ofrecimiento de regalos.
El imperio de los Incas fue una de las culturas más grandes de la historia humana, se extendió por el vasto territorio de los Andes, dividido en 4 partes denominadas «cuatro partes del mundo» o Tahuantinsuyo. Se desarrolló entre los años 1100 y 1400 d.C.
¿Qué se enseñaba en tiempo de los incas?
Los incas desarrollaron la ciencia, la filosofía, la astronomía, la geografía, la historia, el derecho, la medicina, la ética, la literatura y otros conocimientos que hicieron de esta cultura una de las más avanzadas de su tiempo y contexto. La educación en la cultura Inca se caracterizaba por su gran poder cognitivo y memorístico, que servía para guardar el recuerdo de los hechos relevantes en la historia del imperio.
Entre ellas, las prácticas educativas tanto para el común de la población, como para los nobles, estaban fundamentadas en un profundo sentido ético resumido en tres normas fundamentales: Ama sua, Ama lIulla y el Ama qella.
EDUCACIÓN EN EL IMPERIO DE LOS INCAS
La educación en el imperio de los incas era clasista; tener acceso a la educación en estos tiempos era un verdadero privilegio. Únicamente la clase noble tuvo acceso a una educación. En el Tahuantinsuyo la educación estaba destinada a la formación para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca.
Según el cronista Fray Martín de Murúa, la educación de los jóvenes novatos (yachakuq runa, en quechua) comenzaba a los 13 años. La mayoría de los jóvenes incas terminaron su educación alrededor de los 19 años.
Antes de ser declarados mayores de edad, pasaban por rigurosas pruebas (Warachicuy) donde demostraban su destreza física y habilidades guerreras; con la finalidad de inculcarles disciplina, agilidad, atención y aguante en las marchas forzadas. Como símbolo de su madurez y virilidad, los jóvenes recibían una wara (un tipo especial de ropa interior).
¿Cómo era la educación del pueblo?
La educación Inca se desarrolló en dos modalidades. Una educación natural que consistía en la práctica orientada a la enseñanza y aprendizaje del día a día; es decir, de los hechos rutinarios y propios de la vida agrícola, actividades en la minería, ganadería, guerras, construcciones de todo tipo. Esta educación era para el pueblo o los hatunrunas. Impartir estos conocimientos estaba a cargo de la familia.
Entre los diversos procesos educativos más comunes encontramos a los que estaban dirigidos a posibilitar la satisfacción de las necesidades vitales de alimento, ropa, vivienda y seguridad, crear un ambiente propicio para la religiosidad y el trabajo.
¿Cuáles eran los centros de educación Inca?
Yachaywasis
La educación institucional, según las crónicas del inca Garcilaso de la Vega, describe a las casas del saber o Yachaywasis como Universidades Incas.
En los Yachaywasis se impartía enseñanzas a las clases privilegiadas, estas enseñanzas eran impartidas por los Amautas o Yachachij.
Se dice que solo existía un Yachaywasi en el imperio, este estaba ubicado en Cusco, y solo los nobles del Cusco y otras colonias del imperio tenían acceso a esta educación.
¿Quiénes fueron los Amautas?
Considerados los hombres más cultos del imperio; al ser hombres muy ilustrados, poseedores de vastos conocimientos. Fueron los pedagogos en el imperio Inca, quienes se encargaban de la instrucción de los futuros gobernantes, educándolos en normas morales, religiosas, históricas y formas de gobierno en el Imperio Inca.
Acllahuasis
Otra institución donde se impartía conocimientos fueron los Acllahuasis o «Casas de las escogidas», algunos historiadores señalan que estas instituciones eran destinadas a las princesas incas y otras mujeres. Estas fueron las mujeres con mayor preparación cultural en el imperio. Verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas desde la infancia hasta llegar a la adolescencia bajo la tutela del Estado.
El principal de los Acllahuasi del imperio de los incas se encontraba en Cusco, en el actual Convento de Santa Catalina. Se cree que la educación impartida en el Acllahuasi en Cusco fue muy diferente de la que se impartió en los otros Acllahuasis en las provincias del imperio.
Educadores del imperio de los Incas
Mamaconas
Las enseñanzas eran impartidas por las Mamaconas. Las maestras de las acllas, quienes dotaron de conocimientos y habilidades como el arte de la feminidad, el hilado, tejido y elaboración de chicha, la tradición inca, así como habilidades relacionadas con el gobierno, pero en una escala limitada en comparación con los hombres.
Haravicus
Otro grupo de maestros estaba compuesto por los Haravicus. Encargados de enseñar arte, eran poetas y en sus composiciones recogían elementos relacionados con el amor, pero también con la vida y sabiduría de la naturaleza. Escribe el historiador Luis Valcárcel, que estos, se caracterizaban por su gran poder cognitivo y memorístico, que servía para guardar el recuerdo de los hechos relevantes en la historia del imperio.
Willac Umu
Otro educador importante fue el sumo sacerdote incaico, llamado Willac Umu. a quien le correspondía la labor ritual religiosa, la transmisión de los saberes relacionados con los oficios divinos, el calendario de las festividades, los ayunos, los sacrificios y las demás ceremonias de contenido sacro.
Kipucamayoc
Los Kipucamayoc, eran elaboradores e intérpretes de los kipus, fueron personas con grandes conocimientos sobre el manejo de los khipus y de gran capacidad de memoria, administradores del estado. Los Khipucamayoc gozaban de una elevada consideración. Debido a la importante misión que les tocó desempeñar, ya que de su actividad dependía el normal desenvolvimiento de las tareas administrativas del Imperio.
Los Khipus y la educación Inca
La confección e interpretación de los Khipus, exigía la formación y especialización para la correcta transmisión de datos estadísticos y la historia del Imperio. Estas cuerdas de colores y nudos eran utilizados como un medio de comunicación.
La tarea de los Kipucamayoc estaba complementada por los Chasquis, que se ocupaban de transmitir la información de un lugar a otro en todos los rincones del Tahuantinsuyo. Ellos tenían una preparación física y comunicativa, para garantizar la correcta transmisión de la información.
Los Mitimaes
En la sociedad Inca destacaba otro grupo importante para el avance cultural. Los Mitimaes, colonizadores que contaban con una formación exclusiva destinada a difundir la cultura Inca en los pueblos conquistados, propiciando de esta manera una ocupación pacífica a través del estilo de vida y la lengua del quechua en los territorios sometidos.
¿Cuál es la diferencia entre la educación inca y la actual?
La educación no era formal como hoy en día la conocemos. Esta tenía una forma de transmisión de conocimientos diferente, basada en la práctica y la transmisión de conocimientos de generación en generación, haciendo énfasis en la difusión del idioma Imperial, el runasimi y sus normas culturales.
La educación fue uno de los pilares fundamentales para lograr sus propósitos de organización.