EL GRAN PAJATÉN, LA CIUDAD PERDIDA EN LA SELVA DE PERÚ
Ultima actualización en 14 noviembre, 2024 por Waman Adventures
Last Updated on 14 noviembre, 2024 by Waman Adventures
Foto: Unesco del Gran Pajatén perdida en la selva Perú
Si en lago destaca Perú, es por sus impresionantes complejos arqueológicos heredados de sus antepasados. Uno de ellos, es la ciudad enigmática del Gran Pajatén perdida en la selva peruana.
Esta bella ciudad digna de admirar fue creada entre los 1200-1500 d.C. por la cultura Chachapoyas en una colina de aproximadamente 20 mil m2, entre los departamentos de La Libertad y San Martín, rodeados por los ríos Marañón, Huallaga y Montecristo, dentro del Parque Nacional Abiseo.
el complejo arqueológico posee 26 edificaciones circulares de piedra, sobre terrazas y escaleras. Sus principales construcciones están decoradas por mosaicos empedrados en forma de aves, plantas circulares, figuras geométricas, zoomorfas y antropomorfas con alto relieve, y torreones circulares, de 2 a 15 metros de diámetro.
el Gran Pajatén fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en 1992, con la finalidad de proteger las ruinas frágiles en peligro de extinción y el medio ambiente.
Ubicación del Gran Pajatén
El Gran Pajatén se ubican entre los ríos Marañón y Huallaga, en la provincia Mariscal Cáceres, dentro del Parque Nacional Rio Abiseo, en la jurisdicción del distrito Huicungo, en la margen derecha del rio Montecristo, en el departamento y región de San Martín.
Altitud del Gran Pajatén
La maravillosa ciudad enigmática del Gran Pajatén se ubica a una altitud de 2 850 metros sobre el nivel del mar
Clima del Gran Pajatén
El Gran Pajatén tiene un clima tropical húmedo, con temperaturas que varían entre los 25°C a 32°C. Además, se presentan constantes lluvias.

Historia del Gran Pajatén
El Gran Pajatén fue descubierto por Eduardo Peña Meza, cuando realizaba una expedición a la selva de la cordillera central de los Andes, encontrando vestigios pre incas, por lo que informo a las autoridades sobre la existencia de la ciudadela llamada Pajatén.
el 5 de diciembre de 1932, Peña Meza fue incorporado como socio de la Sociedad Geográfica de Lima por su descubrimiento.
En 1985, un equipo dirigido por el Departamento de Antropología de la Universidad de Colorado, comenzó a investigar el Gran Pajatén en una expedición que tuvo mucha publicidad que trajo debates sobre la apertura turística.
Pero, en 1990 se volvió a hacer otra expedición, esta vez, la abundante vegetación había invadido demasiado el recinto pre inca, incluso dañando algunas estructuras y ruinas.
En el 2019 nuevamente se realizó una expedición con el presidente de Perú Martin Vizcarra, congresistas, ministro de Mincetur y especialistas para verificar el recinto. Fue donde el arqueólogo Federico Kauffmann sostuvo durante el lanzamiento de la expedición que, “El rango que presenta el Gran Pajatén es equiparable a Machu Picchu”.
Actualmente, se realizan proyectos para la apertura turística en la región, sin embargo estarían demorando por la fragilidad de las ruinas y el alto costo.
Datos importantes del Gran Pajatén
- El Gran Pajatén posee un ecosistema primitivo variado.
- El recinto esta rodeado por una basta vegetación que afecto algunas estructuras.
- Solo el 10% esta expuesto, y el resto esta cubierto por la maleza, tierra y rocas.
- El Gran Pajatén se encuentra en el Parque Nacional del Río Abiseo.
- es el único lugar donde se puede encontrar el mono choro de cola amarilla, un primate que en algún momento se llegó a considerar extinto.
- El recinto del Gran Pajatén según estudios albergaba a más de 170.000 personas.
- En la actualidad la actividad económica predominante es la agricultura (cacao y café), la ganadería y la minería. Pero, el turismo en la zona aun no está permitido.

Te puede interesar:
MILLPU, PISCINA TURQUESA DE LOS DIOSES
TINGO MARÍA, EL APOSENTO DE LA BELLA DURMIENTE






(5 votos, promedio: 4,40 de 5)







