+51 986857391

info@wamanadventures.com

+51 986857391

Redes Sociales

  • Español
  • English

Waman Adventures

Waman Adventures

25 Curiosidades del Imperio Inca que Seguramente Te Dejarán Boquiabierto

25 Curiosidades del Imperio Inca que Seguramente Te Dejarán Boquiabierto

20 noviembre, 2020

Ultima actualización en 14 noviembre, 2024 por Waman Adventures

Last Updated on 14 noviembre, 2024 by Waman Adventures

El gran imperio de los Incas siempre nos sorprenderá por sus asombrosas construcciones, su historia llena de leyendas y misterios. Esta fue una cultura precolombina muy avanzada que fue liderada por 13 incas entre 1438 y 1533. Se ubicó en la a lo largo de la costa del pacífico y el altiplano andino. En su época de apogeo, el Imperio Incaico fue la potencia regional más importante del continente.

En este articulo te traemos 25 curiosidades más resaltantes del imperio de los incas:

1-Existen 2 leyendas sobre el origen del imperio inca. La primera leyenda relatada por el Inca Garcilaso de la Vega cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca, enviados por el Dios Sol, para civilizar a la población y crear un imperio en su nombre, fue así que emigraron al Cusco.

La segunda leyenda contada por los cronistas de la historia Incaica habla de los hermanos Ayar y cuenta que, el Dios Ticci Viracocha (que significa “Hacedor del Mundo”) envió a sus hijos con sus esposas; quienes poseían poderes y habilidades especiales en busca de tierras. Fue así que se asentaron en Cusco.

2-El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, fue una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino, el hijo del sol. El derecho de gobernar se tenía por herencia; ya que todo lo que el Inca decía era considerado una ley suprema.

Imperio de los Incas

Imperio de los Incas – Créditos imagen:  Internet – A quien corresponda.

3-La base de la economía inca era la agricultura. Se cree que los logros económicos fueron resultado de una distribución equitativa de los recursos y una abundante producción agraria y ganadera. Así es que se habría logrado la erradicación de la pobreza y la hambruna.

4-El Ayllu era la base de la organización social Inca; en el ayllu todo era trabajo comunitario “todos para uno, y uno para todos”. Se dice que eran descendientes de un tronco común; ya sea por el vínculo de sangre, territorio, económico o religioso; este grupo de personas emparentadas tenían un solo líder llamado Curaca palabra quechua que se traduce como “el que es mayor», él era nexo entre el estado Inca y el pueblo (hatunrunas); se encargaba de la organización de tareas a nivel territorial pues eran consejeros, juez y administradores de los bienes del ayllu.

5- La agricultura se adecuaba a las condiciones naturales; pues desarrollaron técnicas avanzadas como: terrazas de cultivo ubicadas en lugares que parecían inaccesibles, llamados andenes, para aprovechar las laderas de los cerros. Cada escalón era usado para cultivar vegetales según propiedades y climas. Además, crearon sistemas ingeniosos de riego.

Utilizaron fertilizantes como pescado descompuesto o guano. Los Incas lograron domesticar y cultivar cerca de 3000 variedades agrupadas en ocho especies de papa, de las cuales cerca de  1000 se habrían extinguido en la actualidad. El maíz fue adorado por los incas este cereal fue su principal fuente de energía y riqueza. Pero además de la variedad amarilla como el sol, los incas domesticaron maíces de otros colores que se adaptaban a diferentes climas y tierras.

6-El imperio Inca no tuvo ningún tipo de moneda, su economía se basó en el trueque, que se basan en principios de reciprocidad (ayuda mutua) y redistribución (reparto equitativo). Los incas al igual que las otras civilizaciones que habitaron América basaron su economía en la agricultura como actividad principal, pero también realizaron actividades ganaderas y artesanales.

7-El sistema de trabajo del Imperio incaico presentó las siguientes formas:

  • Mita: Este trabajo se utilizaba para desarrollar un tipo de obra específica como construcciones de caminos, edificios.
  • Ayni: Consistía en la ayuda de trabajos que hacía al interior del Ayllu o el grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran. “Hoy por ti, mañana por mí». Desarrollaban tareas como el cultivo de la tierra, la ganadería y el techado de viviendas.
  • Minca: Era el trabajo destinado a la construcción de obras públicas como puentes, canales de riego o una carretera, en ella participaban todos los miembros de la comunidad.
  • La Chunga, en el imperio existía un escuadrón de mujeres que ayudaba al pueblo en caso de desastres naturales, en la actualidad seria conocido como “defensa civil”.

8-Los Incas no tenían escritura, pero eran maestros en las matemáticas; tuvieron un control exacto gracias al Quipu. En quechua, la palabra Quipu significa básicamente “nudo” y sirvió como registro numérico. Este fue su principal instrumento de contabilidad; según se sabe, dependiendo del tipo de nudo, la intensidad y la posición, expresaban algo diferente. Los Quipucamayoc eran los únicos especialistas que podían descifrarlos, eran los únicos funcionarios del gobierno incaico que sabía cómo codificar y decodificar la información.

9-La Coya debía ser hermana del inca, y es quien estaba destinada a ser la primera esposa del monarca, aunque también existían esposas secundarias.  Según escritos del cronista Cieza de León; esta era una tradición de origen divino dada por el mito de Manco Cápac y Mama Ocllo, en el cual se denotaba su origen solar, y por ende debían conservar esta pureza de sangre. En el caso que el Inca no tuviese una hermana debía recurrir a la panaca principal (familia formada por toda la descendencia de un monarca) y tomar la mujer que fuese más prestigiosa dentro de esta.

10- El imperio inca fue el estado precolombino más extenso en toda América. En la época de su máxima expansión, el Imperio alcanzó una extensión aproximada de 1.800.000 kilómetros cuadrados. A pesar de su enorme extensión y poder, el imperio inca no colonizaba en gran medida, alcanzo una población de 14 millones de personas, aproximadamente 7 habitantes por Km2.

11-La arquitectura Inca se caracterizó por su solidez, sencillez y simetría, buscando siempre la armonía con la naturaleza. Sus construcciones de tipo horizontal hechas con piedra, adobe han dado resistencia ante los eventos sísmicos. Sus construcciones tienen un estilo almohadillado que dan la sensación de suavidad. Sin duda alguna, la arquitectura Inca es uno de los grandes legados de esta civilización que se ha conservado en el tiempo, a la vez, la habilidad y destreza de estos constructores siguen asombrando a ingenieros y arquitectos en la actualidad.

Cabe destacar, que sus técnicas eran autóctonas y muchas de las construcciones inca fueron realizadas con enormes bloques de piedra sobrepuestas sin la necesidad de usar algún tipo de pegamento para fijarlos; una unión tan perfecta que ninguna hoja podría pasar entre ellas.

Construyeron puentes de hasta 70 metros para hacerle frente a la agreste geografía, con un eficiente sistema vial, del cual formaron parte importante. Estos se construían con una serie de cables dispuestos a nivel del suelo, entre las dos torres ubicadas a cada margen del rio. Al igual que los cables laterales, estos eran tensados y asegurados a anclajes, pero luego estos eran unidos entre sí, mediante entramados de cuerdas. Los Puentes Incas, permitieron un rápido movimiento de gente, un eficiente intercambio de productos agrícolas, entre diferentes pisos ecológicos, que llegaron a incorporar 23,000 kilómetros de caminos, con alrededor de 200 puentes en los Andes. Varios cronistas españoles señalan que el puente más grande del imperio debía ser reparado completamente una vez cada dos años.

Imperio de los Incas

Imperio de los Incas – Créditos imagen: ancient-origins.net

12-La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores del imperio de los incas, que trataban de estar en armonía con la naturaleza (el sol, la luna, las estrellas y el arcoíris), divinizaban cada aspecto de su medio ambiente como los ríos, las montañas o Apus. Los incas era una civilización politeísta, por lo que acudían a los dioses para explicar distintos fenómenos que los inquietaba. Este imperio creía en la existencia de tres mundos creados por el Dios Wiracocha (considerado como uno de los dioses más importantes por la civilización inca porque según ellos fue quien creó el universo, el sol, la luna, las estrellas, el tiempo y la civilización en la tierra):

  • Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supra terrenal): era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella.  Estaba representado por el Cóndor.
  • Kay Pacha (mundo real): era el mundo en el que habitaban los incas el mundo real y terrenal. Representado por el Puma.
  • Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): Se consideraba el mundo de los muertos aquel en el que estaban los no natos. Las cuevas se consideraban líneas de comunicación entre este mundo y el terrenal. Representado por la Serpiente.

13- La muerte para los pobladores del Tahuantinsuyo, representaba un viaje de una vida a otra vida. Los incas creían en la vida después de la muerte, por eso se enterraban a los muertos con sus objetos personales. Las momias de los gobernantes incas, eran tratadas como si estuvieran aun vivas; tenían sirvientes y se les llevaba en procesión en las grandes celebraciones.

14-El imperio Inca tenía la red más grande de caminos del mundo: El Qapác Ñan, que significa: camino del rey o del poderoso; esta red de caminos fue incluso más grande que todo el imperio romano, abarco desde Chile, pasando por Argentina y Bolivia hasta Colombia pasando por Ecuador. Estos tramos sustanciales superaban los 30 000 kilómetros de longitud.

15- Los Incas poseían un sistema de correos a lo largo y ancho de su territorio; los encargados de transportar las encomiendas eran conocidos como chasquis o mensajeros del imperio; ellos debían tener cualidades de un atleta para recorrer hasta 200 kilómetros en un día.

Chasquis en el Imperio de los Incas.

Chasquis en el Imperio de los Incas – Créditos imagen:  Internet – A quien corresponda.

Preparados desde pequeños y eran capaces de recorrer grandes distancias; desde la costa hasta los andes, llevando mensajes memorizados, objetos, quipus u alimentos de uno a otra ciudad. Como identificadora visual llevaban un penacho en el pecho y anunciaban su llegada con un pututo (una especie de corneta pequeña).

16-La hoja de coca era muy importante y medicinal, fue utilizada por los amautas o sabios Incas para comunicarse con los dioses andinos. Los incas mayormente lo utilizaban de las siguientes formas:

Por los sacerdotes incas en los rituales en forma pago u ofrenda a la Pachamama, para comunicarse con sus dioses y para ver el futuro.

Las hojas de coca también sirvieron en el trueque de otros productos como carne, papas, habas, verduras, es decir, las hojas de coca también formaban parte importante de la economía Inca.

Lo utilizaban como energizante en especial para los Chakis; pues su consumo les permitía cumplir su trabajo y recorrer grandes distancias sin sentir fatiga.

17- La justicia inca era severa y respetada, a los ladrones se les cortaba la mano y a los mentirosos la lengua, existen muchas momias de los ladrones en los museos del país (momias sin manos). Los prisioneros de guerra eran llamados “Los Piñas” que eran prisioneros de guerra; y en calidad de castigados se le trasladaba a la ceja de selva, para dedicarse de por vida a la producción de la coca. Existieron sólo dos formas de Piñas: Prisioneros por delito de rebelión contra el Inca y el imperio, y por nacimiento o sucesión familiar.

18- Las leyes de los incas eran 3 principalmente y se encontraban orientadas a la convivencia: Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella, las cuales condenaban el robo, la mentira y el ocio.

19- El idioma oficial de los Incas era el Ruma Simi, el actual Quechua. En un inicio ellos no tenían lengua original solo dialectos nativos, así que adoptaron el quechua como idioma oficial y fue el Inca Pachacútec quien la impuso como lengua oficial. Unificaron todos sus reinos a través de esta lengua, y para esto enviaban profesores a todas las partes de su reino.

20- Los Incas fueron una de las civilizaciones pioneras en el campo de las trepanaciones craneanas, una práctica quirúrgica altamente especializada que en la actualidad se conoce como craneotomía. Además de su uso terapéutico, estas trepanaciones también tenían fines rituales y religiosos. Durante el procedimiento, se removía parte del cráneo del paciente para aliviar la presión intracraneal causada por lesiones o enfermedades, y en algunos casos, se utilizaba oro para reemplazar el hueso en pacientes de clase alta, mientras que en otros casos se empleaban cáscaras de frutas. Además de la coca y la chicha como anestésicos.

21- Los tejidos incas son considerados los mejores de toda América, incluso mejor que la Europa medieval, se cree que algunos tejidos incluso llevaban cabellos humanos. El tejido fue signo de posición social. Los Incas cambiaban de vestimenta constantemente. El estado repartía lana a las unidades familiares para la confección de mantas y vestimenta, estando obligadas a tejer una manta al año para el Inca. También se incluían en las ofrendas, en sus actos políticos, militares, económicos, sociales, etc. Estas piezas se intercambiaban, se incineraban o “sacrificaban” ceremonialmente.

22- Durante la guerra contra los Chankas, el imperio inca enfrentó una seria amenaza debido al avance de este pueblo. La situación era preocupante. Pachacútec, quien más tarde se convertiría en un destacado líder inca, desempeñó un papel crucial al reorganizar y fortalecer al ejército inca. Cabe destacar que en esta guerra una valiente mujer llamada Chanan Qori Coca; también defendió el Cusco de la invasión Chanka.

23- El Inti Raymi es la única fiesta del imperio inca que sobrevivió a la inquisición española del siglo XV, XVII y XVIII. Aunque en la actualidad se celebra principalmente con fines turísticos, aún conserva elementos de la tradición y la cultura incaica, lo que lo convierte en una experiencia culturalmente significativa.

24- La ciudad del Cusco tenia forma de Puma en la época Incaica. La cabeza del felino se encuentra en una colina al noroeste de la ciudad, donde se alzó Sacsayhuamán, una fortaleza ceremonial de muros monumentales. A la altura del corazón se encuentra la plaza principal, donde construyeron el Kiswar Kancha, el antiguo palacio del Inca Wiracocha. El Qoricancha o templo del sol, están situadas a la altura de los genitales del felino. La ciudad termina al este, en el distrito de Pumaqchupan, donde se juntan los ríos Saphy y Tullumayo, formando la cola del puma. Aun a pesar de su expansión en la actualidad, la ciudad aun no perdió esta curiosa forma.

Cusco, ciudad puma
Cusco, ciudad puma

25- Casi al final del Tahuantinsuyo, el Inca Huayna Cápac designo como heredero a Ninan Cuyuchi pero ambos murieron por alguna enfermedad extraña de los españoles que ya estaban en territorio, ahí empezó la guerra por el poder entre Huáscar (hermano de Ninan) y Atahualpa (hijo de una de las esposas de Huayna Cápac).

Compartir:

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (28 votos, promedio: 4,11 de 5)
Cargando...
×
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com