+51 986857391

info@wamanadventures.com

+51 986857391

Redes Sociales

Síguenos en nuestras redes:

  • Español

RED DE CAMINOS INCAS | EL GRAN QHAPAC ÑAN

Waman Adventures
31 diciembre, 2022

La red de caminos inca Qhapac Ñan durante muchos años fueron utilizados como vías que conectaban varias ciudades peruanas y ciudades de 6 paises de Sudamérica. En junio del 2014 la UNESCO declaró al Qhapac Ñan como “Patrimonio Mundial de la Humanidad” por ser un testimonio único y la autenticidad de su construcción. Hasta el día de hoy muchos tramos de la red de caminos inca que se encuentran en buen estado de conservación, utilizados como atractivos turísticos, siendo el tramo más explorado el treking de la ciudad del Cusco, “Camino Inca a Machupicchu”. Estos caminos son prueba de la integración multicultural y ecológica sin precedentes en la historia del mundo, incluyendo los desafíos logísticos que implicaron su construcción.

Flora arbustiva del camino inca a Machupicchu

¿QUÉ FUE LA RED CAMINOS INCA?

El Qhapac Ñan fue un sistema inmenso de senderos construidos para la unificación del imperio del Tahuantinsuyo, siendo la ciudad del Cusco la capital del imperio.  Esta amplia red de caminos permitió una mejor administración militar, económica, política y social, posibilitando un mejor desarrollo del imperio incaico. El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu

EL Qhapac Ñan fue perfectamente insertado al paisaje andino hasta convertirse en parte de él, lo que permitió recorrerlos mientras se contemplaba la naturaleza y la inmensidad de las montañas nevadas y las lagunas cordilleranas.La construcción de los caminos inca fueron muy bien planificadas, teniendo en cuenta diferentes los diferentes factores medio ambientales, geográficos, laderas naturales, desiertos, terrenos abruptos y grandes altitudes, así como la erosión de las lluvias y arroyos. Se tuvo presente algunas motivaciones sociales y culturales, como la construcción de vías para integrar pueblos o para llegar a centros productivos y de peregrinación.

En el siglo XV y XVI, los incas lograron comunicar el territorio andino siguiendo los ejes viales longitudinales y transversales del Qhapac Ñan. Reutilizaron algunos caminos construidos por las sociedades anteriores a ellos, como los Wari, Chimú. El Qhapac Ñan fue vía integradora de los pueblos, esta característica fue fundamental para comprender la importancia que ha tenido a través de los siclos. Los incas consideraban a la naturaleza como espacios sagrados donde acudían los hombres y mujeres en peregrinación para recordar y venerar a sus ancestros y dioses.

Qhapac Ñan , camino sagrado de los incas

IMPORTANCIA

El Qhapac Ñan fue muy importante porque se convirtió en el eje principal de un gran sistema vial alrededor de cincuenta mil kilómetros que integro y permitió gobernar de forma eficiente y rápida las poblaciones conquistadas y distribuir de los recursos de un estado de mas de cinco mil quinientos kilómetros de extensión. Fue la columna vertebral del sistema vial que facilito el transporte y las comunicaciones con el fin de conquistar a todas las poblaciones que habitaban el territorio andino e integrarlas a imperio Inca.

LOS PRIMEROS REGISTROS DEL QHAPAC ÑAN

No existe un primer registro acerca de la descripción del Gran Capac Ñan, pero existen algunas cartas y revistas en donde se mencionaba la existencia de este camino. Existe una carta de 1533 donde Hernando Pizarro describió el camino de la costa peruana que recorría parte de Cajamarca a Pachacamac, como parte de apresurar los tesoros destinados al rescate del Inca Atahualpa. Durante el virreinato de Vaca De Castro se menciona acerca de la mejora en los caminos incas y los tambos. En 1703 se menciona a la red de caminos inca en una carta geográfica titulada “Carta de la Tierra firme del Perú, del Brasil y los países del Amazonas”.

En el juicio de límites con Bolivia se incluye un mapa que muestra un camino incaico con su leyenda “The gread Road of the Incas” (El gran camino de los Incas) donde se hace un hincapié en “una doble línea que se extiende desde San Juan de Pasto hasta Cusco”. En los “Comentarios Reales” de Inca Garcilaso de la Vega, hace referencia al padre Blas Valera, quien menciona al gran Capac Ñan como Hatunñancamayoc. En cuanto a la denominación de la ruta también P. Villar Córdova se llamaba “Capacñan” En la primera denominación en relación del Valle de Chincha, se dice: “Capañom (camino real) mando en toda la tierra”.

DISTRIBUCION DE LOS CAMINOS INCA

Desde la plaza Huak´aypata , actual plaza de armas, partían los 4 caminos que se dirigían a los 4 suyos. El Chinchaysuyo se dirigía hacia el noroeste llegando hasta el rio Angasmayo en el sur de Colombia limite con Ecuador. Hacia el sudoeste se dirigía el Collasuyo llegando hasta la provincia de Tucumán en el noroeste de Argentina con una desviación hacia el rio Maule en el sur de Santiago de Chile, esta unión confirmaba el camino longitudinal de la sierra. El camino del Antisuyo dividía la ciudad en hannan y hurin o “arriba y abajo” ubicado al noroeste de en las regiones de bosques amazónicos. El Contisuyo ubicado al sudoeste, que se dirigía a los departamentos peruanos de Arequipa, Moquegua y Tacna, también llegaba a recorrer la costa peruana hasta el departamento de Tumbes.

En el libro “Los caminos del inca “se menciona que en todo el territorio del Tahuantinsuyo existían aproximadamente 80 provincias. Estas provincias generalmente estaban distribuidas sobre la base de las sociedades nativas que habitaban en la región. El Chinchaysuyo fue la regio mas grande con la mayoría de provincias mientras el Contisuyo era la mas pequeña. En la zona del Collasuyo varios arqueólogos han identificado alrededor de 400 sitios incaicos donde se intensifico la minería, la ganadería, la producción artesanal.

 QHAPAC ÑAN EN LAS DIFERENTES REGIONES

SIERRA

Las dificultades de un relieve accidentado como el de los andes llevaron a los constructores incas a trazar los caminos por terrenos que ofrecían mejores condiciones para construirlo, casi siempre recto y con bordes delimitados con piedras alineadas o muros de este mismo material. Las zonas inundables, como los bofedales se cruzaron a través de calzadas, algunas de ellas bellamente empedradas y provistas de canales de drenaje. Cuando el terreno era abrupto y presentaba ligeras pendientes, se construía plataformas para nivelarlo y de esta forma el transito se más cómodo.  Los canales de drenaje conducían el agua de la lluvia fuera del camino para mantenerlo seco y así conservarlo de mejor manera. En las pendientes se construyeron escalinatas y rampas así mismo se tendieron varios tipos de puente en las partes más altas de ríos para poder cruzarlos. Cuando se encontraban con terrenos con geografía complicados cavaban túneles en las rocas.

COSTA

En la costa, los desiertos y los valles fueron transitados por caminos construidos sobre la arena o tierra y delimitados con postes de madera, bordes de piedra alineadas y muros de piedra y barro (adobe). La disponibilidad de materiales de construcción determino las características arquitectónicas del camino en ambos medios ambientes. En algunas zonas se hacían simples alineamientos de piedra colocadas sobre la arena, o con postes de madera clavada en ellas.  En los caminos que unían la sierra y la costa fueron construidos con muros de contención, lo que permitía soportar la vía que iba por la ladera de los cerros.

SELVA

Los caminos fueron adaptados al tipo de suelo y al medio ambiente lluvioso, algunos caminos tenían muros de sostenimiento de plataforma y de talud y calzada elaborada con piedras relativamente planas. Presenta canales de drenaje hechos de piedras y canaletas laterales cavadas en el suelo arcilloso. En la parte selva del departamento de Ayacucho los caminos incas son rectos de 7 u 8 metros de ancho.

FUNCIONES DEL QHAPAC ÑAN

  • Militar
  • Administrativo
  • Comercial

La red de caminos inca fue considerada como la columna vertebral del sistema vial, permitió el desplazamiento de miles de soldados dirigidos hacia la conquista de nuevos territorios.  Los ejércitos se movilizaron con el propósito de expandir el Tahuantinsuyo y pudieron llegar hasta los pueblos anexados y las fortalezas construidos en las zonas. También permitió la distribución de productos a las diferentes regiones, de esta manera todas las regiones podían tener diversidad de productos.

  • Sierra: oro, maíz
  • Costa: miel, ají, pescado
  • Selva: plumas, madera fina, coca

Por esos senderos se movilizaron los productos agrícolas de los diferentes puntos del imperio, las llamas eran los principales transportadores de productos, armas, y otros bienes.

Estos caminos fueron construidos adoptándose a la diversa geografía de  países como, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y el norte de Argentina.  El desafío de poder construir esta red de caminos inca fue el clima andino debido a la diferencia de temperatura durante el día y la noche, ya que durante el día el calentaba cada rincón y durante la noche el frio era muy intenso. El imperio Inca desarrollo su economía en base a la construcción de la producción agrícola, y utilizaban los diferentes pisos ecológicos para la producción de cada uno.

CARACTERISTICAS DE LOS TRAZADOS

La característica más importante del trazado era la primacía de la línea recta, el objetivo era acortar las distancias. Recorría las cumbres de los cerros bajando, bajando las quebradas, camino exclusivamente para ser recorrido a pie. Cuando el camino recorría una falda, no empedraban los caminos, sino que trazaban un murió alrededor del camino, un muro yuxtapuesto sin mortero alguno. Cuando el camino atravesaba los valles o zonas agrícolas se las mejoraba notablemente sembrando a sus bordes árboles. Algunas de las escaleras eran cortadas en la roca o tajadas o la mayoría por piedras superpuestas en el terreno.  En la zona de la costa en las laderas de los cerros, los arenales movedizos, tierras arcillosas se completaba con empedrados, hacia ambos lados iba cercados con paredes de adobe.

CONTRUCCIONES PRINCIPALES

  1. Tambos

Estos lugares cumplieron fundamentalmente con el servicio de hospedaje y almacén de productos que se distribuían a lo largo del Tahuantinsuyo. La construcción y mantenimiento de los Tambos lo hacían lo pueblos locales cercanos bajo la supervisión de un curaca. Su localización y distancia entre ellos estaban determinadas por la presencia o ausencia de agua, recursos productivos, tipo de geografía y por las facilidades que podían ofrecer. La distancia promedio entre un tambo y otro era entre quince y veinte kilómetros, por lo que podía recorrer en una jornada de viaje equivalente a día. Se aproxima entre 2 mil a 3 mil tambos, entre los más importantes están:

  • Tambo Real en la ciudad de Lima
  • Tunsucancho o Tambococha en la ciudad de Huanuco
  • Tambo Colorado en Ic
  1. Puentes

En todo el Tahuantinsuyo se construyeron puentes que permitían unir dos extremos separados por un rio. Los puestes eran tejidos de paja (icchu) y se renovaban en el solsticio de junio. Un claro ejemplo es el puente de Queswachaca ubicado en la provincia de Canas en Cusco

  1. Colcas

Las colcas fueron depósitos o almacenes donde se guardaban armas, ropa, y alimentos. En estos sitios permitían que los soldados, trabajadores, autoridades puedan tener todo lo necesario cuando realizaban los viajes. Todos los productos almacenados en las colcas eran registrados por el Quipukamayo, quien era el encargado de llevar las cuentas mediante los quipus.

Colcas

Colcas de Racchi, Cusco, Perú

  1. Apachetas

Los caminantes al llegar algún lugar dejaban como señal de ofrenda a la Pachamama y a todas las deidades de la naturaleza. Las apachetas son acumulaciones en forma cónica de pequeñas piedras que se localizaban junto a los caminos, en las abras o pasos entre los cerros. Los incas pedían protección durante su viaje y fuerzas para vencer el cansancio.

  1. Chasquiwasis

Eran pequeños recintos donde vivían los chasquis (mensajeros del imperio) las casas estaban ubicadas al borde del camino ubicados al borde del camino, uno frente a otro. Estas casas se ubicaban a una distancia de entre los seis kilómetros, la cual podía recorrer en quince minutos.

Apachetas protectoras de la montaña

Apachetas

LOS CAMINOS INCA DURAN TE LA ÉPOCA COLONIAL

Estos caminos incas permitieron que Francisco Pizarro y sus soldados lleguen desde la costa de Tumbes hasta Cajamarca, capturaron aquí al Inca Atahullpa, de ahí partieron su viaje hacia la ciudad de Cusco. Fueron muchos los soldados entre españoles y aliados como los Huancas y los Chachapoyas, que recorrieron los caminos con el fin de invadir la ciudad capital Cusco. Cuando llegaron las guerras civiles entre españoles, la red de caminos permitió una movilización más rápida que comunicaba las ciudades principales instauradas por los españoles.

Durante el Virreinato estos caminos seguían siendo utilizados para la comunicación de las ciudades fundades, pero a causa de la falta de mantenimiento muchos caminos y tambos fueron destruidos. En la época de la independencia, para el enfrentamiento en las guerras los ejércitos patriotas y realistas usaron los caminos.

Caminos inca durante la colonia

PAISES QUE ABARCO EL QHAPAC ÑAN

ARGENTINA

En la actualidad la red de caminos inca se extiende por las zonas occidentales de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucuman, Mendoza.  Las zonas eran lugares habitados por las tribus Huarpes, con quienes los incas tuvieron acuerdos para la protección ante la embestida de tribus sureñas como Tehuelches.  Aún existe rastros de lugares como Uspallata y el llamado Puente del Inca, cuenta con una poderosa aguas termales, según la leyenda eran utilizadas por el inca.

BOLIVIA

En Bolivia el camino inca atraviesa regiones de gran diversidad, tales como valles tropicales y húmedos. La zona principal del Qhapac Ñan lo constituye el tramo Desaguadero – Viacha, que rodea el lago Titicaca y atraviesa importantes sitios que forman parte de la memoria oral de los aimaras que viven en la meseta del Collao. En el país boliviano se extendió a través de valles, punas y cordilleras, todo esto parte del Collasuyo.

Punte del Inca, Argentina

Puente del Inca, Mendoza – Argentina

CHILE

Desde la provincia de Tacna (Perú) el Qhapac Ñan cruzaba longitudinalmente la cordillera de Arica, siendo atravesado por numerosos ramales transversales o caminos secundarios que permitían la conexión de las tierras de la costa. Se hallaron sitios arqueológicos asociados a la minería en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Arica y Parinacota. En la sierra de Chile también se construyeron los chaskiwasis promoviendo una fuerte articulación vial con otras provincias.

COLOMBIA

En Colombia abarca 17 kilómetros en 8 municipios del departamento de Nariño, desde Ipiales hasta Pasto, pasando por las localidades Potosí, Gual matan, El Contadero, Funes, Yacuanquer y Tangua.

ECUADOR

En ecuador sobresale mucho las rutas y las técnicas, desde Nudo de Azuay hacia el norte. La lejanía del Cusco hizo que se creara infraestructura similar. Cuando fue añadido al Chinchaysuyo los caminos incas permitió el intercambio de productos fueron el ajo, el algodón, la sal, la coca.

PERU

En el Perú ser albergaban los vestigios más importantes, que muestran grandes logros en Ingeniería. La tecnología se desarrolló al máximo en construcciones que fueron centros monumentales con finos acabados. Huakaypata fue ubicada en Cuzco, el centro del poder político, social y económico del Estado Inca.  Los caminos integraban y conectaban la capital de los incas con todas las poblaciones y centros complementario para el comercio, intercambio, la producción y el culto a travez de los órganos de administración, producción centros militares, y religiosos a cabo en las cuatro regiones del Imperio Incaico: Antisuyo, Chinchasuyo, Contisuyo, Collasuyo.

En el territorio peruano los caminos incas fueron hechos con una logística y administración de calidad, desafiando todo contexto geográfico desde la costa, la selva espesa, y cumbres de los andes inmensa. Para lograr la integración establecieron una economía basada en la complementariedad entre distintos pisos ecológicos y la redistribución de recursos distantes.

  • Contisuyo oeste
  • Chinchasuyo- norte
  • Antisuyo este
  • Collasuyo sur

Caminos inca, tradicion peruana

 

Trekings en el Qhapac Ñan

En la actualidad esta red de caminos incas constituye un patrimonio valioso y una herencia autentica que nos permite conocer más acerca de las vías de comunicación del pasado, construida para integrar el territorio, lo que otorga la condición de extraordinario patrimonio cultural.  Muchas de las vías modernas actualmente siguen el trazo del Qhapaq Ñan.

Por esta razón, su estudio y conservación debe construir un compromiso de todos los peruanos que recuerde que el desarrollo del país va de la mano con la preservación de nuestra herencia cultural y de los monumentos arqueológicos e históricos que fortalecen nuestra identidad como país. Permitió integrar un territorio lo que le da la condición de un extraordinario patrimonio cultural.

Conocer el Qhapaq Ñan es comprender gran parte de nuestra historia y la magnitud de nuestra herencia andina. Es entender lo bien organizados que se encontraban nuestros antepasados y cómo a partir de esta red vial, los pueblos contemporáneos todavía pueden seguir tejiendo un futuro de esperanza.

 

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Artículos Relacionados

Recientes

RED DE CAMINOS INCAS | EL GRAN QHAPAC ÑAN

RED DE CAMINOS INCAS | EL GRAN QHAPAC ÑAN

  • 31 diciembre, 2022
  • Waman Adventures
  • 409 views

Leer Más

Popular

tab2

Contacto



    ¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestras actualizaciones¡

    Suscribirme

    ¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG!

    Y Recibe Todas Nuestras Novedades

    Suscribirme