Celebración de la Pachamama, Madre Tierra
Ultima actualización en 12 noviembre, 2024 por Waman Adventures
Last Updated on 12 noviembre, 2024 by Waman Adventures
La Pachamama Raymi o Fiesta de la madre tierra, es una de las ceremonias ancestrales más importantes del mundo andino, que coincide con la mitad del año agrícola para brindar ofrendas en agradecimiento a las buenas cosechas de la madre tierra. Esta ceremonia andina se celebra todo el mes de agosto, pero el día principal cae en el primer día de este mes (Día de la Pachamama)
La ceremonia ancestral varia en forma en diferentes regiones del país, pero su fin es el mismo, de cuidar y ofrendar a la Pachamama (Madre Tierra) por lo producido durante el año. Esta tradicional fiesta también se realiza en las comunidades alto andinas de Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia, estos dos últimos son lo que más practican la ancestral ceremonia.
Según estudios, la ceremonia a la tierra se realizó desde la época pre hispánica por los incas, quienes veneraban la naturaleza, el sol (Dios Inti), montañas (Dios Apus) y la tierra (Pachamama), por brindarles alimentos para todo el imperio incaico, además para pedirles un buen año agrícola.
Según su tradición, las ofrendas deben contener comidas, bebidas, hojas sagradas de coca, sacrificios de animales, dulces, plantas y otros para obtener las mejores cosechas de productos del ande.
¿Por qué se celebra el primero de agosto a la Pachamama?
Por lo general esta celebración se realiza el primero de agosto, haciendo un pago a la Pachamama, pero mucho también lo realizan en este mes. Debido a que en este mes se inicia el año agrícola.
En los hogares se realizan ofrendas particulares; ya sea con pica pica amarilla que se esparce por los alrededores de las viviendas y acompañado de sahumerio que humean toda la casa de rincón a rincón.
También, en los Apus tutelares se hacen ofrendas comunitarias donde sacerdotes andinos oficializan la ceremonias a la Pachamama con el pago respectivo.
¡Kintu! Conexión con «La tierra» – Foto: Walter Coraza
¿Quiénes celebran la ceremonia a la Pachamama?
Si bien es cierto, la ceremonia debe ser realizado por un sacerdote andino (Pacco), quien entra en conexión con la Madre tierra para pedirle permiso del pago que realizara, y que la Pachamama recibirá con gratitud.
También en la actualidad, los hombres creyentes en la divinidad andina realizan una ceremonia nombrando a los Apus ( Montañas Sagradas), al sol (Dios Inti) y a la Pachamama con hojas de coca en buen estado, sahumerio, pica pica amarillo, dulces, vino o chicha de maíz.
Todo esto a la primera hora del día 1 de agosto, con los primeros rayos del sol.
Foto: Walter Coraza
¿Cómo se hace el pago a la tierra?
Como parte de la ceremonia ancestral, los comuneros se reúnen el primero de agosto, con los primeros rayos del sol. En un área despejada, sin mucho acceso de personas, se cava un hoyo de 50 cm de profundidad y un metro de diámetro aproximadamente; en este hueco se ponen todos los elementos del pago a la tierra.
Luego se hace una petición a la Pachamama, al sol y a las montañas, con tres hojas de coca en mano mirando al cielo, después dejas las hojas de coca sobre la ofrenda, lo quemas hasta que queden cenizas y finalmente se cubren con la tierra escarbada.
Ceremonia de la Pachamama. Foto- Telesur
Nota:
El lugar donde hiciste la ofrenda, no debe ser pisado ni abierto por nadie; es decir, que nadie puede tocar después de hacer el pago a la Pachamama, hasta el siguiente año. Además la comida que pusiste en la ofrenda debe ser algo especial y ser el primer plato que sirvas.
¿Qué contiene la ofrenda a la Pachamama?
- Una manta de lana o ‘Lliclla’, donde prepararas la ofrenda
- Papel de despacho donde se envuelve todos los elementos de la ofrenda
- Hojas de coca para los k’intus (tres hojas de coca en muy buen estado para que se usen en la ceremonia)
- Fetos de animales disecados, estos pueden ser fetos de cordero, alpaca o llama que simbolizan la fertilidad de la madre tierra
- Conchas marinas y estrellas del mar
- Semillas de coca, maíz
- Huairuros
- Plantas medicinales
- Cigarros
- Mistura o «picapica»
- Dulces y galletas animalitos
- Chicha de jora (Maíz)
- Sahumerio
Mitología Inca
Los incas tenían una religión “panteísta”, solo creían en dioses creadores de la naturaleza como las montañas (Apus), valles, ríos, rayos, truenos, lluvias, lagunas, sol, y otros. Y esto incluso data desde las civilizaciones pre incas como los Moches, Chimús, Chankas, Tiahuanakus, y más que convivían y adoraban a la naturaleza por los obsequios que recibían.
Los incas respetaron tanto la naturaleza, probablemente este fue el pilar del éxito que tuvieron en todo el Tawantinsuyo al extenderse por los rincones de Sudamérica. Además, tenían bien claro la importancia del espacio y tiempo en la vida, lo que se conoce como la Cosmovisión Andina
Hanan Pacha.- ‘el mundo de arriba’. Representado por el cóndor
Kay Pacha.- ‘el mundo presente, donde ahora vivimos’. Representado por el puma.
Uku Pacha.– ‘el mundo de abajo, el mundo de los muertos’. Representado por la serpiente.
Todos estos planos entraban en conexión divina cuando se realizaban las ceremonias andinas.