+51 986857391

info@wamanadventures.com

+51 986857391

Intercambio de enlaces

Redes Sociales

  • Español
  • English

Waman Adventures

Waman Adventures

PICANTERÍAS TRADICIONALES DEL CUSCO

PICANTERÍAS TRADICIONALES DEL CUSCO

7 noviembre, 2020

Ultima actualización en 14 noviembre, 2024 por Waman Adventures

Last Updated on 14 noviembre, 2024 by Waman Adventures

Hablar de las picanterías es remontarnos a la época inca y a la producción de maíz. El maíz durante el incanato era considerado como un alimento sagrado, y mediante un proceso de fermentación de la misma se obtenía el ajha “chicha”, considerado como la bebida sagrada que se ofrecía en las ceremonias o rituales a los dioses andinos, como también en trabajos comunitarios.

Picanterías del Cusco

Picanterías del Cusco.

Durante la época de la colonia a la llegada de los españoles se inserta la moneda y a su vez aparecen las famosas chicherías, primeramente, orientados al pueblo indígena y con el transcurrir del tiempo se volvió un lugar abierto y punto de reunión de las distintas clases sociales donde podían compartir información sobre la coyuntura actual que vivían, aunque continuaban siendo reprimidos por la corona española.

Historia de las Picanterías

Hablar de las picanterías en Cusco es remontarnos a los primeros años de la independencia del Perú, y es que las picanterías surgen del proceso de reorganización y mejora de las chicherías. Inicialmente ofrecían una porción pequeña de comida picante para acompañar a la chicha y así atraer más clientes y fidelizar a los ya existentes, surgiendo así las picanterías.

✅Obtienen gran acogida, es así como deciden incluir platos a la carta dentro de su oferta como pepián de cuy, costillar frito y entre otros, convirtiéndose así en un punto de encuentro familiar.

✅Posteriormente añaden el tradicional juego del sapo, que es una caja de madera que presenta diversos agujeros con niveles de puntuación de acuerdo a la dificultad de acertar en determinado agujero. Las personas se colocan a cierta distancia y lanzan algunas monedas pesadas de metal intentando acertar en alguno de los agujeros, quien obtenga mayor puntuación en el acumulado es el ganador.

✅Y por si fuera poco se añade la música folclórica en vivo, lo que le da un toque de ambiente único y de compartir del poblador cusqueño.

¿Cómo identificar las picanterías en Cusco?

Si deseas identificar las picanterías tradicionales y chicherías en Cusco, los distinguirás fácilmente ya que suelen colgar a la entrada del local un palo de carrizo, que en el borde posee un atado de ruda o hojas de maíz que están envueltos en un plástico rojo.

En el año 2015, a las picanterías y chicherías de la ciudad de Cusco y de otras provincias del Perú, se les declara como patrimonio cultural de la nación.

Cabe resaltar que las picanterías generalmente son administradas por las mujeres quienes llevan un gorro de mestiza cusqueña y una chaqueta blanca.

El horario promedio de apertura es de lunes a domingo entre las 12:00 p.m. a 03:00 p.m. hasta las 10:00 p.m. en algunos casos. Así mismo, se encuentran ubicadas principalmente dentro de los barrios tradicionales como Santa Ana y San Blas, y actualmente las restantes se encuentran en el centro histórico como en inmediaciones del templo San Pedro o en el distrito de Santiago.

En las picanterías tradicionales se ofrece la chicha, frutillada (que es el derivado de la chicha combinado con la frutilla), y los paltos extra que se caracterizan por presentar gran porción en cada plato, y es que el poblador cusqueño está acostumbrado a comer buenas porciones, dentro de los platos ofrecidos encontramos:

  • Costillar frito.
  • Chuleta frita.
  • Malaya frita.
  • Apanado de ubre.
  • Chicharrón.
  • Lechón.
  • Pepián de cuy
  • Caldo de gallina
  • Entre otros.

A continuación, te brindamos una lista con 7 picanterías tradicionales del Cusco:



Quinta Waly

Ubicada en la Av. Alta 506, Barrio de San Pedro – Cusco. La quinta Waly se fundó en el año 1976 por la señora Gualberta Ramos Carrasco.

Algunos de los platos más emblemáticos y famosos de la quinta Waly son: capchi de zetas y chuleta a la brasa con mote y moraya. Entre algunos de los platos disponibles tenemos: chanchito al horno con tallarín, trucha apanada, caldo de gallina, entre otros. Y no olvidemos la infaltable frutillada.

LUN-DOM 12:00 – 18:00 hrs

Quinta Eulalia

Ubicada en la calle Choquechaca 384, Barrio de San Blas. La quinta Eulalia se instaló en el año 1941, y recibe ese nombre en honor a la matriarca proveniente de Acomayo.

Este lugar sufrió una ampliación del local para recibir mayor aforo, así mismo pese a la modernización mantiene la esencia de sus platos como son: sopa de chairo, lechón, costillar frito, el tradicional cuy, entre otros.

Las Manuelitas

Ubicada en el Jr. Atahuallpa 433, Urb. Tawantinsuyo – Cusco. Inicialmente Las Manuelitas se encontraba ubicada en la avenida Tullumayo, inaugurándose en el año 1930 por la señora Manuela Ochoa Llerena.

Algunos de los platos que podemos encontrar en este lugar son, por ejemplo: cuy al horno con rocoto relleno y papas al horno, chicharrón, panza apanada, corazón a la brasa, entre otros y la infaltable frutillada.

LUN-DOM 11:00 – 18:00 hrs

La Chomba

Ubicada en la Av. Tullumayo 339, Cusco. La Chomba se inauguró alrededor del año 1960.

Este lugar se caracteriza por aun mantener ciertos platos de antaño, por ejemplo, entre las más recomendadas y destacadas tenemos: el kapchi de setas, escabeche de cuchiccara, y también los infaltables platillos como son: caldo de pecho, pernil al horno, lechón con tamal, costillar frito, ubre apanada, entre otros.

LUN-DOM 11:00 – 21:00 hrs

La Chujcha

Ubicada en la Av. Los Libertadores, en el barrio tradicional de Santa Ana – Cusco. La Chujcha se inauguró en el año 1980 por la señora Placida Challco. Este lugar recibe este nombre debido a que la dueña tenía el cabello grueso y largo que inclusive llegaba hasta el suelo.

Actualmente la Chujcha solo se apertura los fines de semana, es decir sábados y domingos, uno de los platos más emblemáticos es el chiriuchu que suele prepararse principalmente durante la festividad del Corpus Christi, también tenemos el pepián de cuy, costillar frito, malaya frita, entre otros, y la infaltable chicha de wiñapu.

SAB-DOM 11:30 – 19:30 hrs

Qheswa Wasi

Ubicada en la calle Qheswa 174, Barrio de San Pedro – Cusco. Qheswa Wasi se inauguró alrededor del año 1995.

Lo interesante de este lugar, es que este es un punto de encuentro de alumnos de la escuela de Bellas Artes del Cusco, ya que la hija de la dueña fue una estudiante de esta escuela. Entre los platos que podemos encontrar tenemos: caldo de costillar, chuleta de cerdo, costillar frito, churrasco al jugo, trucha apanada, entre otros, y no olvidemos a la infaltable chicha como bebida.

LUN-DOM 11:00 – 20:00 hrs


Los 4 Suyos

Ubicada en la calle Fierro 471, Barrio de San Pedro – Cusco. Este lugar inicialmente tenía el nombre de la Ignorante, debido a que la dueña tenía su lema: Que quienes consumían un plato extra debían de tomar la chicha.

Algunos de los platos que podemos encontrar en este lugar son, por ejemplo: el peculiar guiso de rabo, también encontraremos: malaya frita, costillar frito, panza apanada, corazón a la brasa, entre otros y obviamente no olvidemos la chicha.

LUN-DOM 14:30 – 22:00 hrs

Esta es una pequeña lista con algunas de las picanterías tradicionales del Cusco, si deseas conocer otras picanterías, en la descripción de este video encontrarás un enlace donde podrás descargar una lista más completa de las picanterías tradicionales en Cusco con sus respectivas direcciones.

????????También puedes ver:

10 DELICIOSOS POSTRES TRADICIONALES DE LA GASTRONOMÍA PERUANA

EL PISCO, BEBIDA BANDERA Y SÍMBOLO DE PERUANIDAD

CHICHA DE JORA O AQHA – BEBIDA SAGRADA DE LOS INCAS

¿DÓNDE COMER EN CUSCO? RUTA GASTRONÓMICA AL SUR DE LA CIUDAD

Más….

 

Visited 96 times, 2 visit(s) today

Compartir:

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
×