+51 986857391

info@wamanadventures.com

+51 986857391

Redes Sociales

Síguenos en nuestras redes:

  • Español

EL TEMPLO DE LA LUNA | TODO LO QUE DEBES SABER

Waman Adventures
20 septiembre, 2022

El Templo de la Luna, al que algunos llaman también el Templo de la Fertilidad, es una edificación que siguió patrones, plasmando en ella la veneración por el fenómeno estelar, la Luna. La cual en la actualidad aun presenta varios enigmas ¿te gustaría descubrirlos? El cosmos y todo su esplendor sirvieron de inspiración al hombre, que en todos los confines del planeta y empujados por su curiosidad y fascinación comenzaron a estudiarlo y a plasmar todo lo que en ella se apreciaba, tanta fue su admiración que dedicaron espacios enteros a su culto y compresión.

Parte del Templo de Luna es parte del «qhapac ñan» o red de caminos incas, el cual llega hasta el Valle Sagrado a Pisac. Esta ruta es libre puedes realizarlo entre 7 u 8 horas. Cerca al templo se encuentran varios sitios arqueológicos como Sacsayhuaman, Pucapucara, Tambomachay y Qenqo.

Templo de la Luna

¿DÓNDE SE UBICA?

El Templo de la Luna se encuentra edificado sobre el camino Inca al Antisuyo, a 5 kilómetros de la ciudad del Cusco, cerca al complejo arqueológico de Qenqo. El tiempo que tardará en llegar es de 20 minutos (en auto) aproximadamente, tomando como punto de partida la Plaza de armas de Cusco.

Mapa del templo de la Luna

ALTITUD:

Este recinto se encuentra ubicado a una altura de 3580 msnm sobre el afloramiento rocoso llamado Laqo.

CLIMA:

Cusco posee generalmente un clima seco, la temperatura durante el año varia debido a que existe la temporada de lluvias (noviembre a marzo) y la temporada seca (abril a octubre), también existen días donde hace bastante calor con fríos intensos por las noches.

¿CUÁL ES  LA HISTORIA DEL TEMPLO DE LA LUNA? 

En tiempo de los Incas la veneración a la fuerza vital de la naturaleza y sus fenómenos, así como; el cosmos fue general, por lo que rindieron culto a cada una de ellas. Entre las que destacan el sol, la luna, las estrellas, la tierra, el relámpago, etc. Otro aspecto a considerar es que en la mayoría de los casos estos recintos pasaron a formar parte del sistema de ceques que eran “…ciertas lineas, que […] haciase [en]  cuatro partes conforme a los cuatro caminos reales que salían del Cuzco; y en cada uno de aquellos […] estaban por su orden las guacas y adoratorios que habia en el Cuzco y su comarca…”, explicación escrita por Garcilaso en su crónica.

QUE PODEMOS VER

Podrás observar las tres cavernas de formación de rocosa, aquí los incas labraron las piedras para la construcción de otros centros arqueológicos.

  • Esculturas Zoomorfas de Laqo: Se encuentra ubicada en la parte superior del promontorio, una serie de tallados correspondiente a figuras zoomorfas. En la escena se aprecia formas de aves, felinos y serpientes, todas ellas en alto relieve, las cuales fueron mutiladas, hoy en día estas tienen la ausencia de las cabezas, que evidentemente sufrieron por las extirpaciones de idolatrías. Según algunas narraciones locales la escena está representando alguna historia o profecía.

Haciendo una descripción paralela partiendo del medio encontramos las siguientes figuras: en la parte central se aprecia un agujero de forma ovoide de cierta profundidad, flanqueada de dos esculturas de aves, la de la izquierda (con respecto al observador) estaría representando al cóndor andino y el de la derecha encarnando a un águila.

Junto al tallado del cóndor se encuentra el que sería un puma acostado con la cola erecta, y junto al águila otra imagen de otro puma pero con la cola hacia abajo. Y bordeando casi a todos los elementos de la figura se halla el tallado de una serpiente. El significado de toda esta escena estaría relacionada a la profecía del encuentro entre los hemisferios Sur y Norte o de lo andino y lo occidental.

  • Amaru Mach’ay: Nombre otorgado a la cueva conocida como templo de la luna, la cual habría sido una formación natural posteriormente adaptada con tallados. Se trata de dos cámaras dentro del afloramiento rocoso. En la primera se aprecia tallados de los animales que forman parte de la trilogía de los Incas, es decir; cóndor, puma y serpiente. En el segundo espacio localizado más al fondo una mesa circular ceremonial, la que presenta un agujero en la parte superior de la cueva por la cual ingresa la luz, la misma que permitiría la iluminación de este espacio durante las lunas llenas, y en la que se realizarían ceremonias dedicadas a la “Mama Killa”.

A las afueras de este sector se puede apreciar diferentes tallados de escalones y nichos, así como; diferentes recintos los cuales se encuentran derruidos,  los mismos que no se sabe con exactitud cuales podrían haber sido sus funciones. Encontrándose actualmente clausurado por motivos de restauración.

Templo de la Luna, Waman Adventure

Otros atractivos cercanos a esta complejo tenemos:

  • El Qhapaq Ñan o Camino Real: Que es una porción de la red de caminos que cubrían todo el territorio del antiguo Tawantinsuyo que abarcaba los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y las cuales estaban jerarquizadas de acuerdo a su función e importancia, dentro de las cuales destacan el denominado “Qhapaq Ñan”.

En las cercanías del Templo de la Luna se halla, como ya se mencionó líneas atrás, una porción de este camino que según los registros cronísticos conectaría a la región del Antisuyo con el Cusco.

  • Templo de K’usilluchayoq: Palabra quechua que quiere decir “Recinto con Monos” o “Recinto de los Monos” todo ello probablemente, por hallarse en este sector el tallado sobre una roca de unas imágenes que parecerían ser monos decapitados, aunque de las cuales han habido diferentes opiniones sobre su real origen.

Pero después de prestar atención a estas esculturas podemos notar que a lo largo de la historia de la cultura andina, las pueblos antecesores a los Incas representaron al mono de una forma particular, con la cola ondulada en espiral, como se puede apreciar en la figura del mono en las líneas de Nazca, y del mismo modo en otras iconografías, en este entender se puede apreciar en las esculturas de K’usilluchayoq que no muestran esta particularidad, más por el contrario tienen las colas estiradas por lo que probamente serian pumas.

Camino Capac Ñan

Capac Ñan

¿CÓMO LLEGAR AL TEMPLO DE LA LUNA?

Existen tres alternativas para poder llegar teniendo en cuenta como punto de partida la plaza de armas de la ciudad imperial del cusco:

  • EL Templo de la Luna no se encuentra muy alejado de la ciudad, por lo que una de las opciones es llegar caminando, el tiempo que durara su caminata dependerá mucho de su estado físico, generalmente dura 45 minutos aproximadamente.

Para esta alternativa deberá seguir la siguiente ruta:

  • La segunda alternativa es tomar los servicios de un taxi, y el tiempo de recorrido será de unos 20 minutos aproximadamente, con un precio referencial de s/.20.00
  • La tercera opción es tomar los servicios de una agencia de viajes quien podrá organizar su visita, también existen paquetes turísticos como City tour en Cusco (que incluye la visita de 4 centros arqueológicos muy cercanos al templo de la luna) y Horse Riding in cusco que incluye la visita al Templo de la Luna y otros atractivos

¿CUÁL ES LA MEJOR TEMPORADA PARA VISITAR EL TEMPLO DE LA LUNA?

Cusco como ciudad turística recibe gran cantidad de turistas, pero existen temporadas bajas y altas tales como:

  • TEMPORADA BAJA: Esta temporada comprende los siguientes meses, Noviembre a Febrero, durante estos meses los centros arqueológicos no se encuentran tan aglomerados pero la lluvia estará presente hasta mediados del mes de Marzo.
  • TEMPORADA ALTA: Comprende los siguientes meses (de Marzo a Octubre), estos meses la aglomeración de turistas es bastante alta en diferentes centros arqueológicos pero en cuanto al clima estará a su favor.

¿CUÁNTO CUESTA LA ENTRADA AL TEMPLO DE LA LUNA?

 El ingreso al Templo de la Luna no tiene costo alguno, por ende no necesita un boleto turístico.

¿CUÁL ES EL HORARIO DE INGRESO?

Este recinto está abierto todos los días y se recomienda visitar entre los siguientes horarios de 7:00 am a 5:00 pm.

QUE HACER EN EL TEMPLO DE LA LUNA

  • Realizar caminatas
  • Si te gusta la cosmología andina puedes hacer un pequeño pago a la Pachamama.
  • Realiza cabalgatas
  • Ten un día de picnic

El templo de la luna esta abierto todos los días del año, lo recomendable es visitarlo antes de  las 5pm

Pago a la tierra

Pago a la tierra

NO OLVIDES LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

  • No olvide llevar sus documentos personales (pasaportes o cualquier otros documento de identificación).
  • Ropa abrigadora (dependiendo del temporal).
  • Bloqueador solar (las radiaciones UV son dañinas para la piel).
  • Sobrero o gorra para cubrirse del sol.
  • Agua, no olvide hidratarse.
  • Poncho de lluvia (recomendado dentro de los meses de aguacero).
  • Zapatillas cómodas.

BLOGS RECOMENDADOS

  • Boleto turístico.
  • Centro arqueológico de Qenqo.
  • Plaza de armas de Cusco.
  • Servicios de taxi.
  • Paquetes turísticos.
  • City tour en cusco.

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Artículos Relacionados

Recientes

EL TEMPLO DE LA LUNA | TODO LO QUE DEBES SABER

  • 20 septiembre, 2022
  • Waman Adventures
  • 633 views

Leer Más

Popular

tab2

Contacto



    ¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestras actualizaciones¡

    Suscribirme

    ¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG!

    Y Recibe Todas Nuestras Novedades

    Suscribirme